• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 10, 2025

X: @stalin_gonzalez


La crisis económica en Venezuela no ha terminado. Por más que se insista en cifras oficiales que hablan de crecimiento sostenido del PIB durante 17 trimestres, la verdad tangible sigue siendo otra. El país que se promete desde el poder no es el que experimentan millones de venezolanos en su cotidianidad. Una recuperación económica solo es tal si se traduce en una mejora real y concreta en la vida de las personas. Y eso, a día de hoy, no ocurre. Lamentablemente, mientras se celebra un crecimiento económico del 7,7% en el primer semestre de 2025, la mayoría del país sigue atrapada en una precariedad estructural que se hace cada vez más profunda.

El salario mínimo permanece en 130 bolívares mensuales, el equivalente a apenas a 1 dólar. Esa cantidad solo permite comprar un kilo de harina de maíz. Pero con la inflación, es probable que en unos días ya no alcanzará ni para eso. A la vez, todas las protecciones laborales, sociales y sindicales están debilitadas o anuladas. El crecimiento no ha venido acompañado de derechos, justicia ni equidad.

Aunque sectores como el petrolero o la minería muestran signos de recuperación, esta mejoría no se ha extendido a los sectores sociales básicos. No hay mejoras en salud, educación, alimentación o servicios públicos. Según la Encovi 2024, la pobreza por ingresos afecta al 73,2% de los hogares venezolanos.

La pobreza multidimensional, que incluye el acceso a servicios, empleo y educación, alcanza al 56,5%. El coeficiente de Gini —indicador de desigualdad— escaló de 40,7 a 53,9 en una década, lo que ubica a Venezuela por encima del promedio regional y la posiciona como uno de los países más desiguales de América Latina. Esta brecha es económica y social.

A ello se suma una inflación devastadora que erosiona sin tregua el poder adquisitivo. El Observatorio Venezolano de Finanzas reportó una inflación acumulada de 105,5% entre enero y mayo de este año. La Canasta Alimentaria Familiar ya supera los $500, equivalente a 349 salarios mínimos. Para acceder a una vivienda, una familia necesitaría en muchos casos 1000 años o más de salario mínimo. Es una cifra que revela lo absurdo y cruel del actual modelo económico.

Los servicios públicos siguen en colapso. La mitad de los hogares recibe agua de forma intermitente y casi un tercio padece apagones diarios. Uno de cada tres niños está fuera del sistema educativo. Esta realidad empuja a miles a seguir migrando: ya son casi 8 millones los venezolanos que han abandonado el país. La crisis humanitaria no solo persiste, sino que se agrava cada día que pasa sin políticas serias y estructurales.

Hablar de crecimiento en estas condiciones es hablar desde dentro de una burbuja. El país real sigue hundido. No se trata solo de que no haya una bonanza generalizada: es que ni siquiera hay una recuperación justa, sostenida y repartida. El modelo actual favorece a unos pocos mientras deja a la mayoría atrás. Venezuela es una economía de dos velocidades, y la mayoría está atrapada en la vía lenta del estancamiento, la pobreza y la desesperanza.

*Lea también: Terminó el ciclo electoral: la economía pasa al mando, por Víctor Álvarez R.

La consultora Phase Consultores estima que, para recuperar el nivel de producción de 2013, Venezuela necesitaría 42 años creciendo al 3% anual. Incluso con un crecimiento acelerado del 8%, la recuperación tomaría casi dos décadas.

Pero más allá de las proyecciones, lo urgente es volver a poner a las personas en el centro de la política económica. No se puede hablar de desarrollo mientras más de la mitad del país vive con hambre y sin futuro. Un incremento del PIB no significa nada si el país sigue en ruinas. Si el pueblo sigue sobreviviendo sin dignidad, el crecimiento no es más que un espejismo.

 

Stalin González es político, abogado y dirigente nacional del partido Un Nuevo Tiempo

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.582
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

El espejismo del crecimientoOpiniónPobrezaPolítica EconómicasobrevivenciaStalin GonzálezVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • ¿Qué puede pasar?, por Gonzalo González
      octubre 8, 2025
    • Los motivos del lobo, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 8, 2025
    • Cuando la esperanza se convierte en incertidumbre, por Richard Casanova
      octubre 8, 2025
    • Ecuador frente a la voracidad del hiperpresidencialismo, por Gabriel Hidalgo Andrade
      octubre 8, 2025
    • Bahía de cochinos 2, por Jesús Elorza
      octubre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Miraflores aún no responde a la CIDH sobre visita al país: plantean ir al Helicoide
    • Provea informó que abogado Eduardo Torres recibió primera visita tras meses incomunicado
    • Comité de Madres acude por quinta vez al TSJ: Queremos navidades sin presos políticos
    • Espacio Público exige libertad plena e inmediata de periodista Nakary Mena
    • Padrino: Impedimos la guerra, pero debemos prepararnos ante las amenazas serias de EEUU

También te puede interesar

Demócratas acusan a Trump de querer una «guerra» y un «cambio de régimen» en Venezuela
octubre 7, 2025
La lógica de los drones rusos, por Fernando Mires
octubre 7, 2025
Autoritarismo, terror de Estado, represión y muerte, José Rafael López P.
octubre 7, 2025
Simón Rodríguez, paideia y pedagogía (II), por Simón García
octubre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Miraflores aún no responde a la CIDH sobre visita...
      octubre 8, 2025
    • Provea informó que abogado Eduardo Torres recibió...
      octubre 8, 2025
    • Comité de Madres acude por quinta vez al TSJ: Queremos...
      octubre 8, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto...
      octubre 8, 2025
    • El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo...
      octubre 6, 2025
    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento...
      octubre 5, 2025

  • Opinión

    • ¿Qué puede pasar?, por Gonzalo González
      octubre 8, 2025
    • Los motivos del lobo, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 8, 2025
    • Cuando la esperanza se convierte en incertidumbre,...
      octubre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda