• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Entre no-democracia y dictadura por Bernardino Herrera León



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

No-democracia y dictadura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 27, 2020

Cuando el gobierno ataca a la oposición es dictadura

Cuando la oposición ataca al gobierno es democracia

Cuando el gobierno ataca a los medios de comunicación es dictadura

Cuando los medios de comunicación atacan al gobierno es democracia

Federico Jiménez Losantos

@herreraleonber


El politólogo y profesor universitario, Jonh Magdaleno, ha provocado una intensa polémica en Twitter, por su insistencia en calificar al régimen chavista como de “no-democracia”. Insiste en que debe aplicarse este término, en lugar de dictadura, pues el gobierno chavista aún no reúne las características para ser calificado como tal.

La coexistencia de algunas entidades en manos de la oposición (AN, gobernaciones y alcaldías), la existencia de algunos medios de comunicación y la constatación de que él mismo pueda expresar sus ideas abiertamente y sin que lo detenga la temible policía política son, entre otras características, las evidencias con las que rechaza el uso del término dictadura en Venezuela.

Su insistencia en llamar no-democracia al sistema político venezolano tiene el propósito de sustentar la estrategia de participar en elecciones, aunque estén bajo el control del régimen chavista.

Poco importa lo inútil que hayan resultado los triunfos electorales de la AN, las gobernaciones y las alcaldías, ya que el chavismo les impuso entidades paralelas para minimizarlas, ignorarlas y entorpecerlas. Para Magdaleno, esas son menudencias que no se toman en cuenta.

Pero la realidad es que las organizaciones opositoras sufrieron una considerable pérdida de apoyo popular al repetir, una y otra vez y con el mismo resultado, el “ocupar los espacios” y el “quebrarse para no partirse”. Las mayorías ya no les creen.

El profesor Magdaleno agrega que, según su propia investigación, la mayoría de las transiciones hacia las democracias han sido pacíficas, mediante negociación y elecciones.

Afirma que de doce casos de regímenes totalitarios acusados de narcotráfico seis culminaron en negociaciones exitosas. Muy pocas transiciones resultaron de intervenciones militares con fuerzas extranjeras y muchas ocurrieron en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

La moraleja resultante es simple. Si las estadísticas confirman que la mayoría de los casos de transiciones democráticas resultaron de negociaciones, entonces esa debe ser estrategia de la oposición venezolana.

El problema con esta moraleja, que Magdaleno convierte casi en una ley histórica, es que prescinde de la singularidad.

*Lea también: Éxodo, por Mercedes Malavé González

En historia, la singularidad es un concepto que propone que cada hecho histórico es único e irrepetible. Los hechos históricos no responden con las tendencias de una estadística general. Ni siquiera cumplen con el rigor de un patrón de comportamiento. Cada uno aporta su propia y única versión de los hechos.

La insistencia en negar la condición de dictadura al régimen chavista en Venezuela para sustentar enésimas negociaciones termina por minar la credibilidad de quienes la sustentan. Está ocurriendo con el mismo Magdaleno cuyo prestigio como académico se compromete en sus airados debates en las redes sociales. El problema es aferrarse al manual de politología para sustituir con éste a la realidad.

El esfuerzo de construir un relato que justifique la estrategia de participar en elecciones convocadas por el chavismo en el poder conduce al error de acomodar a favor los hechos del pasado. Se llama manipular la historia.

Llamar no-democrática a la dictadura chavista es una forma de blanquear al régimen, para que se perciba como más aceptable el sentarse a negociar con éste algunas condiciones que hagan creíble al seguro fraude electoral que lo procederá.

Pregúntense por la relevancia e impacto de la despectivamente llamada “mesita” de negociación, instalada el lunes 16 de septiembre en Miraflores, con partidos como Avanzada Progresista, el MAS y otros (ver ilustración).

La tragedia venezolana ya ha pasado por varias negociaciones, todas fracasadas. Por muchas elecciones, donde el ventajismo y el fraude reinaron. Y por varios triunfos electorales que nunca fueron respetados. Ni el NO a la reforma de la Constitución, ni las gobernaciones, ni alcaldías, ni la Asamblea Nacional.

Sencillamente, el chavismo se burla y transgrede todas éstas formalidades. Por ello, ya nadie cree en la palabra del chavismo a la hora de concretar acuerdos negociados. Porque los ha irrespetado. Porque no los respetará.

El chavismo nació en un cruento acto violento. Ha permanecido en el poder prevaricando, cambiando arbitrariamente las reglas, violando leyes, robando el erario público, traficando drogas, saqueando oro, legitimando capitales delictivos, apresando y asesinando activistas sociales, políticos y militares. La lista sigue y es larga.

Nada. Absolutamente nada indica que el chavismo negociará una transición pacífica para abandonar el poder. Ya podrá el profesor Magdaleno enfurecerse y responder arrogante a sus críticos en Twitter.

El régimen chavista es una dictadura en fondo y forma. Y no dejará el poder a menos que le obliguen.

Post Views: 1.478
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bernardino Herrera LeónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel Pastorino
      noviembre 15, 2025
    • Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 15, 2025
    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel Pastorino
    • Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información vinculada al Minci de Maduro
    • Maduro a los estadounidenses: "Paren la mano enloquecida de quien ordena bombardear"
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago en plena tensión con Venezuela

También te puede interesar

Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
noviembre 14, 2025
Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 13, 2025
Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro a los estadounidenses: "Paren la mano enloquecida...
      noviembre 14, 2025
    • EEUU retoma ejercicios militares en Trinidad y Tobago...
      noviembre 14, 2025
    • Foro Penal reporta 882 presos políticos al #10Nov:...
      noviembre 14, 2025

  • A Fondo

    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025
    • Ecolocación (III), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 15, 2025
    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda