• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Entrevista | Sector automotriz de Colombia y Venezuela busca concretar nuevos negocios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | noviembre 11, 2023

La Asociación del Sector Automotriz y sus partes (Asopartes) en Colombia invita a empresarios venezolanos a participar en la Expopartes 2023 a realizarse en la ciudad de Cúcuta. Carlos Andrés Pineda, presidente del gremio, sostuvo que este evento comercial busca dinamizar el comercio binacional con Venezuela. «Es por ello que hemos también invitado a las autoridades para que entiendan qué es lo que genera barreras al libre tránsito de las mercancías, de las personas y de los recursos económicos, y esperamos que sea un aporte importante para la realización de los negocios»


Empresarios de Colombia y Venezuela continúan estrechando alianzas y creando iniciativas para incentivar el comercio binacional, luego de la reanudación de relaciones entre ambos países. El objetivo es volver a alcanzar los miles de millones de dólares en importación y exportaciones, especialmente en una de las fronteras más dinámicas de la región.

Los próximos jueves 16 y viernes 17 de noviembre se llevará a cabo la primera edición de Expopartes en la ciudad de Cúcuta, Colombia, organizado por la Asociación del Sector Automotriz y sus partes (Asopartes). Sus actividades anteriores han tenido como escenarios a Bogotá y Medellín. En este evento se prevé la participación de empresas colombianas y venezolanas para presentar sus productos nacionales e importados. Igualmente, busca fomentar el encadenamiento de mercados a nivel nacional e internacional para crear oportunidades significativas de ventas y colaboración entre compañías.

Carlos Andrés Pineda, presidente de Asopartes, sostuvo que la feria busca llevar toda la oferta comercial de productos y de servicios al mercado del Norte de Santander, pero igualmente al público venezolano que necesita piezas para el sector automotor. Destacó que además de la exhibición comercial, habrá eventos académicos y foros con temas relacionados a esta industria.

«Tenemos muchas expectativas de que se materialice la reapertura comercial entre Colombia y Venezuela, que no sea solo el tránsito de mercancía en la frontera sino también de la transacción económica. Estamos invitando a organizaciones venezolanas como Canidra (Cámara Nacional de Comercio de Autopartes), que es el gremio que tiene la misma sinergia nuestra en Colombia, así como a otros empresarios de la cadena de producción y de comercialización del sector automotriz para fortalecer a nuestras industrias», dijo.

Recalcó Pineda que varias empresas venezolanas que establecieron sus operaciones en Colombia tendrán participación en la muestra comercial que se realizará por primera vez en Cúcuta, ciudad con la que tradicionalmente ha existido un extenso comercio binacional.

En la feria participarán distintos actores del sector en más de 45 stands, que incluirá a los importadores de accesorios y repuestos para motos, fabricantes de autopartes para vehículos pesados y livianos, así como representantes de casas extranjeras. Cuenta, además, con el respaldo de la Gobernación de Norte de Santander y la Cámara de Comercio de Cúcuta. «Se tiene previsto que asistan representantes de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, de Comercio Exterior, de Hacienda a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas de Colombia, así como de la Policía Fiscal y Aduanera, es decir, los actores de control del intercambio comercial de las fronteras», informó.

Colombia tiene cerca de 55 mil establecimientos de comercio vinculados al sector automotriz y cerca de 145 mil asociados al sector de las motocicletas. Mientras que en toda la cadena automotriz se cuenta con más de 1 millón 500 mil trabajadores (muchos de ellos jóvenes de entre 18 a 28 años) en la industria del ensamblaje y comercialización de vehículos, de partes y piezas; servicios de taller, reparación y de reconversión a gas; mantenimiento preventivo y correctivo, entre otros.

«En Colombia, al igual que en varios países de Latinoamérica, hay un crecimiento exponencial en el número de motos que se colocan en el mercado, solo en el pasado año se vendieron 240 mil vehículos, pero se colocaron más de 822 mil motocicletas. Somos el segundo mercado en la región después de Brasil y el octavo mercado en el mundo en comercialización de motos», acotó Pineda.

Carlos Andrés Pineda, presidente de la Asociación del Sector Automotriz y sus Partes de Colombia.

Expectativas 2023

El sector automotriz colombiano ha tenido altibajos en los últimos tres años. Después de crecimientos en los valores de facturación de 45% entre 2020 y 2021 y de 35% en el año 2022; se espera que en 2023 ocurra un alza de tan solo un dígito.

«Fueron años absolutamente excepcionales, pero dada la situación económica mundial y de la propia economía y política colombiana, nos hemos topado con una moderación en ese crecimiento. De todas maneras tenemos expectativas de sostenimiento», indicó el presidente de Asopartes.

-¿Cuál es el tamaño de la producción nacional en el mercado automotriz colombiano?

-En Colombia existen tres ensambladoras de vehículos: Chevrolet, Renault e Hino y el resto de la oferta comercial son automóviles que vienen ensamblados en su totalidad. Entre 90% y 92% de las partes de vehículos es importado y entre 8% a 10% es producción nacional. Por supuesto hay que entender que esta es una industria mundial, es una industria transversal en donde las marcas traen sus piezas de diferentes partes el mundo.

En cuanto a las motocicletas el ensamblaje está concentrado en ocho ensambladoras de marcas japonesas, indias y chinas que dominan el mercado con producción nacional.

-¿Cuáles son las expectativas del sector para 2023 y el próximo año? 

-Todo el contexto económico y político en Colombia, todo lo que ha ocurrido con la inflación, el dólar y las tasas de interés, ha generado que la venta de vehículos nuevos haya caído por encima de 35% y la venta de motocicletas nuevas en 20%. Esto ha sido un golpe duro a los concesionarios de productos nuevos.

Pero la dinámica de los vehículos usados o negociados en el mercado secundario ha caído en menor medida y esperamos que con esta moderación de la inflación, el Banco de la República pueda también moderar la tasas de interés y reactivar la demanda.

Para este año 2023 estamos registrando un crecimiento menor, pero creemos que terminará en un crecimiento positivo y ojalá que con el control de la inflación el resultado sea un incremento neto positivo (términos reales).

-Por lo que me dice, ¿la baja demanda de financiamiento afectó a las ventas del sector?

-Sí. Frente a la subida de las tasas de interés, los colombianos han tomado precauciones en la toma del crédito de corto, mediano y largo plazo, y por supuesto eso ha afectado el consumo en todas las cadenas del comercio. Esperamos que al moderarse las tasas de interés se comience a recuperar la demanda interna.

Comercio binacional

A juicio de Carlos Andrés Pineda, los eventos comerciales como el de Expopartes ayudan a visibilizar las dificultades que aún existen para dinamizar el comercio entre Colombia y Venezuela. Es por ello que la invitación a las autoridades a participar es también «para que entiendan qué es lo que genera barreras al libre tránsito de las mercancías, de las personas y de los recursos económicos, y esperamos que sea un aporte importante para la realización de los negocios».

Recalcó que los empresarios todavía hoy reclaman una mayor dinámica y posibilidades de herramientas reales, certeras y seguras para realizar las transaccione entre ambos país, puesto que aún hay algunas limitaciones

«Si bien es cierto que la frontera estuvo cerrada existió esa posibilidad del comercio entre los dos países a través de esa frontera tan extensa, pero hoy tras la reapertura, queremos formalizar todos esos procesos de comercialización. Esperamos que luego podamos contar también con estadísticas y cifras formales que hoy aún no tenemos».

-¿Qué tanto les afectó la entrada o salida de mercancía ilegal por la frontera mientras estuvo cerrada?

-Más que afectarnos creo que había incertidumbre de poder hacer más y mejores negocios, porque realmente era una limitación más para el empresario venezolano tener que hacer negocios con dinero en efectivo, teniendo unos riesgos enormes en el tránsito de la mercancía. Y para el empresario colombiano también había limitaciones para desarrollar los negocios a más largo plazo, ya que eran negocios muy puntuales. Eso es lo que queremos cambiar, por eso Expopartes Cúcuta 2023 quiere desarrollar esos lazos de comercio por los canales formales, la posibilidad de pensar en el futuro y proyectar el crecimiento de los negocios.

 -¿Entre los agremiados hay interés de empresas que también quieran establecerse en Venezuela, así como lo hicieron los venezolanos en su momento?

-Creo que todavía hay ciertos temores de establecer formalmente negocios en Venezuela, creo que hoy el interés general de los empresarios es establecer buenas relaciones, contactos con empresas con las que se pueda desarrollar en ambos lados de la frontera. Los empresarios de Cúcuta, Bucaramanga, Medellín, Bogotá, Cali y el resto de ciudades de nuestro país que además conocen sus mercados y tienen ese felling, esa forma en que de una u otra manera se ha venido desarrollando la economía venezolana, quieren continuar y fortalecer el comercio entre ambas naciones.

*Lea también: ENTREVISTA | «Wingo quiere impulsar el tráfico de turistas colombianos hacia Venezuela»

Post Views: 4.459
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AsopartesAutomotrizCarlos Andrés PinedaColombiacomercio binacionalrepuestos


  • Noticias relacionadas

    • Maduro se reunió con delegación de Colombia para explorar cooperación en hidrocarburos
      julio 4, 2025
    • EEUU y Colombia escalan tensión diplomática con llamado a consultas de sus representantes
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen en el Catatumbo
      julio 3, 2025
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
      julio 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas: retomarán distribución este fin de semana
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales hasta este #5Jul
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar la responsabilidad social
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia está ligada a la FAN
    • Edmundo González afirma que el deseo de cambio en el país "es más fuerte que nunca"

También te puede interesar

Autoridades colombianas detuvieron a 11 supuestos integrantes del Tren de Aragua
junio 25, 2025
Colombia: Dilemas deshumanizantes y otras formas de exclusión, por Nastassja Rojas Silva
junio 23, 2025
Colombia captura a 17 supuestos integrantes del Tren de Aragua en frontera con Venezuela
junio 17, 2025
El Catatumbo colombiano: donde confluyen el conflicto armado y la migración internacional
junio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025
    • María Corina Machado afirma que la fragilidad de la independencia...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda