Envío de remesas a familias venezolanas retrocedió en un 55,8% durante la pandemia

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), en su informe de Coyuntura Venezuela, correspondiente a junio de 2021, proyecta que este año las remesas hacia Venezuela podrían ubicarse en los 2.300 millones de dólares, un incremento de 21% con respecto a 2020
De acuerdo con un reportaje realizado por el diario El Tiempo de oriente, demostró que la pandemia de covid-19 que afecta al mundo desde el pasado año, redujo en un 55,8 el envío de remesas a las familias venezolanas.
Entrevistados manifestaron que desde el mes de marzo de 2020, momento en que comienzan a aparecer los casos de coronavirus en el país, vieron mermado su ingreso y se han visto obligados a reducir sus gastos a la más mínima expresión.
Así lo dio a conocer la señora Carmen Gutiérrez, quien es jubilada de la administración pública y pensionada, y además depende de la remesa que le envía su hija desde Argentina. “Ella podía enviarme normalmente de 150 a 200 dólares mensuales, con los que yo hacía mercado y pagar las cuentas porque vivo sola. Pero desde que empezó la pandemia, todo se hizo más difícil y a ella le tocó tomar otro empleo para poder mandarme de 80 a 100 dólares mensuales. Eso me ha obligado a racionar comida y estirar mucho lo que me llega”, aseguró.
Para Carmen, como para muchos venezolanos, la contracción de las remesas en 2020 y parte de 2021 ha sido un duro obstáculo para sobrellevar la crisis por la que atraviesa el país desde noviembre de 2017, cuando comenzó el ciclo hiperinflacionario.
El esfuerzo de quienes mandan recursos del exterior fue haciéndose mayor a través de los años. Las remesas en Venezuela pasaron de $78 millones, en 2016, a ubicarse entre 3.500 y 3.700 millones de dólares para finales de 2019, según estimaciones de la firma Ecoanalítica. Así, se convirtieron, incluso, en una fuente de ingresos económicos para el país.
En esos tres años, el promedio subió de 110 a 750 dólares “para gastos básicos” por persona, de acuerdo con cálculos de la consultora. Esto representó un repunte de más de 4.600% en los aportes en moneda extranjera hechos por venezolanos que están en el exterior para sus familias.
*Lea también: Fuerte bajón dejó sin servicio eléctrico diversas zonas de Caracas
Para 2020 se esperaba la entrada al país de 4.000 millones de dólares por esta vía; pero, la pandemia del covid-19 y su consecuente impacto en el ámbito laboral y económico en los sitios de acogida de los connacionales, dieron al traste con estas estimaciones.
Para la economista Corina Fung, los envíos de dinero para Venezuela descendieron al menos 55,8% por la pandemia, ante lo cual “las personas que residen en el país y cuyos ingresos son precarios, han limitado sus gastos a bienes de consumo prioritarios, como los alimentos o la salud. Esto se transforma en un menor consumo, menores ventas para las empresas, menores ingresos, menores pagos y mayor desempleo”, al tiempo que insistió que son muchas las personas que dependen de las remesas en su día a día.
“El choque de menores remesas durante 2020 impactó no trivialmente a las personas que solían recibirlas con regularidad. Tal como se había comentado en informes previos de Ecoanalítica, 2020 fue un punto de inflexión en la tendencia alcista de las remesas observadas en 2019. Esta contracción significó una caída de casi 67,4% en el número de hogares beneficiados. En algunos casos, los migrantes venezolanos que siguieron enviando remesas no alteraron el monto, pero en otros hubo una disminución de hasta 546 dólares promedio en lo que cada hogar recibía anualmente”.
Para leer el reportaje completo presione Aquí