• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | julio 30, 2025

X:  @marinojgonzalez


En una versión tradicional de «desastre» se tiende a definir como un suceso inesperado, de causa poco conocida, que afecta dramáticamente a una población en un territorio determinado. Si este desastre se origina en una condición climática (un huracán o una inundación, por ejemplo) en esta versión tradicional se da por sentado cierta noción de inevitabilidad. Es decir, que tal situación y sus consecuencias están fuera de las posibilidades de prevención.

Esta versión tradicional contrasta con la dinámica real que antecede a los desastres. Si las poblaciones se desarrollan en los cauces de los ríos, sin ningún tipo de protección de infraestructura, es bastante probable que las situaciones climáticas van a afectar mucho más a aquellas poblaciones desprotegidas. Si a ello agregamos que en muchos países no existe una adecuada institucionalidad para enfrentar estos riesgos, ni los recursos humanos y financieros para garantizar su funcionamiento, no debe extrañar la gravedad que pueden alcanzar estos riesgos.

En una versión más moderna y compleja de los desastres el énfasis entonces se debe orientar a la reducción o control de los riesgos. Esta orientación adopta la visión de que los riesgos son prevenibles, y que debemos considerar estas circunstancias no como «desastres», algo así como hechos inevitables, sino como situaciones en las cuales no se han seguido las pautas para prevenir sistemática y rigurosamente sus efectos.

Una reciente publicación analiza la relación entre epidemias y desastres. Aunque se utiliza el término «desastres» y no «riesgos», el mensaje es muy claro. Ya sabemos, especialmente por la pandemia de Covid-19, el extraordinario efecto que puede tener la población afectada por una epidemia en la demanda y calidad de los servicios de salud. Este efecto, dependiendo de la magnitud de la epidemia, puede ocasionar un severo shock en la gestión de los sistemas de salud.

Los autores de la publicación utilizan la información disponible en la International Disaster Database (EM-DAT). En esta base de datos existen registros de 1.525 epidemias reportadas desde el año 1900, de las cuales 892 se han registrado entre 2000 y 2023. En la consulta realizada a 21 universidades y centros de investigación se concluye que las epidemias deben considerase como riesgos significativos para los sistemas de salud y las sociedades en su conjunto.

Muchos de los países de América Latina, por su ubicación geográfica en áreas tropicales y subtropicales, constituyen ambientes que predisponen la generación de epidemias. Cuando esta condición es permanente, estas epidemias se pueden convertir en endemias. Un ejemplo muy evidente es la malaria. Esta enfermedad puede presentarse inicialmente como un brote epidémico, que dependiendo de las condiciones particulares puede evolucionar hacia la endemia. Países como Colombia, Venezuela, Brasil, tienen estas condiciones.

Las epidemias en América Latina pueden tener dimensiones desconocidas debido a las limitaciones de los sistemas de registro. Si a ello se suman las restricciones en el financiamiento de los servicios de salud pública, es evidente que una parte considerable de la tensión a la cual están sometidos los sistemas de salud tiene su origen en la existencia y falta de control de las epidemias.

De allí que el vínculo estrecho entre epidemias y riesgo es una consideración que debe ser tomada muy en cuenta en el diseño de las políticas de protección social en América Latina. Si los riesgos son prevenibles, mucho más lo son aquellos que tienen su origen en epidemias que pueden ser anticipadas y controladas con máxima efectividad.

*Lea también: Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.

Correo: [email protected]

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 354
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaEpidemiasMarino J. González R.OpiniónRiesgos


  • Noticias relacionadas

    • Reflexiones sobre el 28 de julio, por Gonzalo González
      julio 30, 2025
    • Servilleta mata acta, por Jesús Elorza
      julio 30, 2025
    • La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
      julio 30, 2025
    • Tarifazo digital: el nuevo rostro del postotalitarismo cubano, por Raudiel Peña Barrios
      julio 30, 2025
    • Se cierra otro ciclo político electoral, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Hermanas de dirigente José Riera temen por su vida: "Tiene que aparecer y volver a casa"
    • PCV: Se profundizó crisis de legitimidad y descrédito institucional tras elecciones
    • Reuters: Chevron obtuvo licencia restringida de EEUU para operar en Venezuela
    • Yuvan Rosales: “Contrabando de huevos abarca 50% del mercado tachirense”
    • Piden atención médica para preso político Juan Valor: Tiene parte de la cara paralizada

También te puede interesar

Negociación, por Aglaya Kinzbruner
julio 29, 2025
27J: De nuevo perdió la mayoría, por Omar Ávila
julio 29, 2025
La deriva autoritaria de Gustavo Petro, por Sergio Ángel Baquero
julio 29, 2025
Quiero un premio nobel, por Fernando Rodríguez
julio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Hermanas de dirigente José Riera temen por su vida:...
      julio 30, 2025
    • PCV: Se profundizó crisis de legitimidad y descrédito...
      julio 30, 2025
    • Reuters: Chevron obtuvo licencia restringida de EEUU...
      julio 30, 2025

  • A Fondo

    • Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte...
      julio 30, 2025
    • Las vidas reescritas tras el 28 de julio
      julio 28, 2025
    • Un año sin justicia
      julio 28, 2025

  • Opinión

    • Reflexiones sobre el 28 de julio, por Gonzalo González
      julio 30, 2025
    • Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina,...
      julio 30, 2025
    • Servilleta mata acta, por Jesús Elorza
      julio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda