Érika Farías: Aplicamos medidas restrictivas para que se cumpla la cuarentena
La alcaldesa Érika Farías indicó que a pesar de ello, lo que más apelan es a la conciencia ciudadana para que respete el aislamiento
La alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías, explicó este jueves 16 de julio que en su jurisdicción se colocaron «dispositivos de control» junto a los cuerpos de seguridad para hacer respetar la cuarentena radical decretada por el Ejecutivo, luego que fuera ordenado el paso a «nivel 1» debido al número de casos por coronavirus registrados en ese territorio y en el estado Miranda y tras las informaciones difundidas a través de las redes sociales de barreras físicas de aislamiento en lugares como la parroquia El Valle.
Resaltó que en 19 de las 22 parroquias de Caracas hay casos comunitarios de coronavirus, siendo Sucre, El Valle, La Vega y Coche las que registran mayor número de contagios.
Entrevistada en Unión Radio, Farías recordó que aquellos que deben estar en las calles transitando son aquellas personas que pertenecen a los sectores priorizados como salud, alimentación, seguridad y telecomunicaciones, mientras que el resto de la población debe cumplir la cuarentena.
*Lea también: Pese a la cuarentena, CNE no extenderá período de registro electoral para los votantes
«Por eso tienen dispositivos de control y fiscalización de los organismos de seguridad en Caracas para coordinar esfuerzos y evitar que salgan sin necesidad. Lo más importante es el logro de la conciencia del pueblo (…) Caracas concentra más de 2 millones de personas y va a haber mayor probabilidad de personas que van al mercado, farmacias y que trabajan en áreas exentas, y lo que hacemos es aplicar medidas de restricción para que se cumpla la cuarentena desplegando las fuerzas, pero más hacemos es un llamado a la conciencia que limitar la movilidad», destacó.
Respecto al tema de salud en el Distrito Capital, la alcaldesa indicó que hay 23 CDI que atienden casos de covid-19 en la jurisdicción, mientras que cuentan con 10 centros sanitarios entre hospitales y clínicas populares donde los pacientes contagiados son recibidos y tratados, al tiempo que reveló que varios hoteles fueron activados de manera «sanitaria» para albergar a las personas infectadas pero que no presenten síntomas algunos con el fin de no colapsar el sistema de salud.
Aseveró que en Libertador tienen una «buena cobertura hasta el momento» de los casos de esta enfermedad -que según las cifras hasta el 15 de julio, son 938-, mientras que afirmó que el personal sanitario cuenta con los insumos necesarios para atender a los pacientes. Además, resaltó que Venezuela es uno de los países que ha logrado «maniobrar» el tema del covid-19 versus las condiciones en otros países.
Señaló que en el caso de las áreas prorizadas, como los mercados y las zonas comerciales que entran en las disposiciones para su funcionamiento, se han tomado medidas para permitir que los mismos se mantengan operativos y evitar que existan contagios. A pesar de reconocer que la pandemia afectó «en algún grado» la economía del país, las políticas sociales que tiene el Ejecutivo activas ayudan a «compensar» la situación, que aunque tienen acceso al aporte, no cubren todas las necesidades.
Hizo mención a conversaciones que han sostenido con los llamados «ferieros», agricultores que vienen de Los Andes a Caracas para vender los productos en mercados a cielo abierto con quienes se activaron protocolos de bioseguridad por ser un rubro exento de restricciones para el tránsito, al igual que en los mercados municipales del Distrito Capital y en los más de 700 camiones que ingresan con alimentos. Las medidas aplicadas hasta el momento han hecho que no existan brotes de covid-19 en esos lugares.
*Lea también: EEUU vuelve a registrar otro récord diario de contagios por coronavirus
Érika Farías habló también acerca del suministro de agua en Caracas, ratificando que el líquido proviene de estaciones establecidas en Guárico y Miranda y que desde 2019 cuando hubo la crisis en el Sistema Eléctrico Nacional, que dejó al país a oscuras y sin agua, muchos de los equipos que surten del recurso a la ciudad se vieron afectados y la mayoría de ellos son costosos de reemplazar porque no se fabrican en Venezuela. Destacó que por estas razones ha habido deficiencias en el suministro directo del agua a las comunidades, así como también influye las pocas precipitaciones en el país para que se llenen los embalses.
Destacó que han estado haciendo trabajos de mantenimiento profundo con Hidrocapital, en especial en los sistemas Tuy II y Tuy III para mejorar la frecuencia de los ciclos en Caracas, mientras que el despliegue de 200 cisternas busca paliar la situación, aunque la principal distribución del agua se hace en los centros de salud. Sin embargo, reveló que en los próximos días habrá «buenas noticias» en el oeste de Libertador al respecto.