• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Es dominio comunicacional no hegemonía lo que existe en Venezuela, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dominio comunicacional no hegemonía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | mayo 27, 2020

[email protected]


Con el affaire Directv vuelve a caracterizarse la situación del sistema de medios de comunicación como uno de hegemonía comunicacional ejercida por el régimen chavista. “Hegemonía Comunicacional” es (según Bocaranda Sardi) un concepto creado por el régimen en tiempos de Chávez y del exministro de Información Andrés Izarra. Fue aceptado sin más al igual que otros términos favorecedores de la narrativa roja.

Caracterizar la situación del sistema de medios de comunicacional de esa forma es un error porque no diagnostica ni describe de manera real la situación existente al respecto. Se utiliza el concepto hegemonía de manera indebida.

La función de las palabras y los conceptos es verbalizar con claridad meridiana lo que el emisor quiere comunicar. Otra cosa es que las palabras y los conceptos pueden evolucionar y convertirse en polisémicos, pero nunca hasta el extremo de incluir lo opuesto o diferente al significado original.

Esto último es lo que ocurre cuando se utilizan como sinónimos los términos hegemonía y dominación; aunque pareciera que describen una misma situación política (de esa esfera es el origen de ambos y se han extendido a otras actividades), y no es así de acuerdo a sus significados originales. Por eso también, es un error referirse al régimen, en su fase actual, como “La Hegemonía”.

*Lea también: Neoliberalismo vs. populismo en la Venezuela que viene, por Wilfredo Velásquez

Ciertamente lo fue en tiempos de Chávez, pero mutó a dominación por la pérdida sensible de apoyo socio político a su gobierno y a su proyecto traducido esto en un enorme deseo de cambio político en la conducción del Estado.

Una hegemonía, por lo general, se construye desde la batalla por la ideas y la legitimidad de un proyecto; en el proceso de construcción, que es complejo y no lineal, concurren la auctoritas, la persuasión, la aquiescencia, la generación de valores y creencias compartidas. En definitiva se trata de la preminencia del llamado Poder Blando; todo este proceso no excluye que en su gestación, materialización y ejercicio haya episodios excepcionales y coyunturales de compulsión, intimidación y violencia física o verbal.

La Dominación se construye desde la imposición, la coacción, la intimidación y la violencia en sus distintas formas y maneras de expresión como regla general; se trata entonces del Poder Duro que no admite desacuerdo o disidencia alguna. Está clase de gobernanza es propia de los regímenes dictatoriales y tiranías.

Desde sus propios inicios el régimen chavista comenzó su batalla contra los medios independientes y privados por no alinearse de manera sumisa a la narrativa oficialista y criticar la gestión gubernamental.

Los nuevos despotismos en su afán de controlar y esterilizar a los medios de comunicación usan formas y métodos más sofisticados: comienzan por cuestionar su objetividad e imparcialidad continúan en escala ascendente poniendo en duda la honestidad de sus editores y comunicadores sociales, los acosan económicamente hasta disminuirlos y sacarlos de circulación, les ponen trabas a su funcionamiento y circulación, legislan para restringir la libertad de información, en no pocas ocasiones acosan y agreden físicamente a sus trabajadores.

Como consecuencia de estas prácticas perversas muchos medios de comunicación han cerrado sobre todo en el interior del país. Hoy quedan pocos medios de comunicación privados, autónomos e independientes. Su capacidad para cumplir con la función que les otorga la Constitución Nacional vigente, la de dar información oportuna, veraz e imparcial está muy disminuida y en consecuencia también lo está la libertad de prensa y opinión.

La conversión del sistema nacional de medios de comunicación en un monopolio estatal no fue consultada a la ciudadanía, a los dueños de medios, a los comunicadores sociales, a los trabajadores de los mismos ni a ningún sector ligado al sistema. Fue producto de una decisión arbitraria e ilegal del régimen. En resumen fue una imposición discrecional y por la fuerza.

Por todo lo anteriormente glosado no podemos hablar de hegemonía comunicacional sino de dominación.

Post Views: 2.454
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 8, 2025
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos bombardeados en "narcolanchas"
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos

También te puede interesar

La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
noviembre 7, 2025
¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
noviembre 7, 2025
Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 8, 2025
    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda