• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Es posible el cambio político?, por Gonzalo González



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Es posible el cambio político?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gonzalo González | septiembre 13, 2023

Email: [email protected]


La necesidad del cambio político en Venezuela no está en discusión, es deseado por casi el 80% de la ciudadanía. La Emergencia Humanitaria Compleja y la Diáspora, ambas en progreso y sin cese previsto, constituyen pruebas objetivas e innegables del fracaso colosal del proyecto chavista en el ejercicio del gobierno. Además, hay una amplia convicción de que la continuidad en la conducción del Estado por parte de los mismos no hará otra cosa que profundizar los males existentes.

Si estuviésemos en democracia podría decirse con certeza que la posibilidad del cambio estaría cuasi garantizada cuando los ciudadanos fuesen convocados a votar.

*Lea también: Primarias entre dos fuegos, por Gregorio Salazar

El cambio político en Venezuela enfrenta serios obstáculos para su materialización, por la condición dictatorial del régimen imperante y su intención de perpetuarse sine die así como por la oposición activa proveniente de poderosos actores políticos y económicos nacionales e internacionales estatales y no estatales beneficiarios del statu quo imperante.

La posibilidad del cambio político pasa, necesariamente, por la existencia de un proyecto, una política, una estrategia compartida y una praxis concertada entre todos los sectores políticos, sociales y ciudadanos partidarios del mismo.

El acuerdo para seleccionar en primaria abierta a todos los inscritos en el Registro electoral permanente, la designación consensuada de una Comisión de Primaria para regir el proceso, la inclusión de los venezolanos en el exterior para participar en el proceso previo registro son avances significativos en la ruta hacia la construcción de una gran coalición de fuerzas, sectores e individualidades democráticos.

Sin embargo, esos avances, son insuficientes para generar la fortaleza política y el músculo orgánico necesario para competir con posibilidades de éxito con un oficialismo que, aunque carente de apoyo ciudadano importante, cuenta con el poder del Estado y sus aliados para abortar cualquier posibilidad de poner en riesgo su permanencia en el poder.

El reto actual del mundo democrático es tratar de aprovechar el proceso electoral presidencial del 2024 para movilizar a la mayoría nacional en función de desalojar del poder a quienes hoy lo detentan e iniciar la transición hacia la restauración de la vigencia real de la Constitución Nacional y la remisión de la emergencia humanitaria.

En el horizonte cercano hay dos desafíos para los factores democráticos a resolver de manera conjunta: garantizar la escogencia de la candidatura unitaria en una primaria exitosa en términos de participación ciudadana, calidad organizacional del evento, confiabilidad de los resultados. Evento que tiene varias amenazas anunciadas por el régimen y sus paniagudos destinadas a complicarlo o impedirlo judicialmente o secuestrarlo; resolver el curso de acción a tomar si como parece va a ocurrir el ganador de la primaria está inhabilitado.

En todo caso, aun siendo sorteadas exitosamente las dificultades mencionadas el camino hacia una victoria electoral estará preñado de problemas y contratiempos originados en la intención del chavismo de concretar un escenario electoral cónsono con sus intereses.

Lo pertinente luego de la Primaria es avanzar en la construcción de un centro dirigente unitario fuerte, consistente, representativo y sostenible que acompañe al liderazgo emergente de la primaria en la lucha política y electoral que viene a continuación en el 2024.

Lucha que demandará del liderazgo democrático claridad de objetivos, realismo político, flexibilidad táctica y mucha capacidad y diligencia para sortear con éxito las múltiples provocaciones, atropellos que el régimen llevará a cabo.

Si la dirigencia democrática hace suyo lo anteriormente expuesto contribuirá de manera decisiva a que el interrogante formulado en el título de estas reflexiones puede ser respondido de manera afirmativa.

Gonzalo González es politólogo. Fue diputado al Congreso Nacional.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.217
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

cambio políticoGonzalo GonzálezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice que murieron seis hombres
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante amenaza militar de EEUU"
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas políticas venezolanas
    • Vente Venezuela denuncia detención de Xiomara Ortiz, coordinadora regional en Lara
    • Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro

También te puede interesar

Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice...
      octubre 14, 2025
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante...
      octubre 14, 2025
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas...
      octubre 14, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina,...
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda