• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Escribir crónicas en revolución, por Tulio Ramírez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | marzo 19, 2018

Autor: Tulio Ramírez | @tulioramitrezc

La ausencia de lo diferente es la mayor tragedia que puede tener un cronista que intenta contar la cotidianidad de una ciudad. Cuando la monotonía y la tristeza se apoderan de los espacios que antes eran vistosos, alegres, diversos y creativos, el cronista se reduce a solo un redactor de esquelas aburridas, escritas bajo el temor de molestar a un poder que castiga lo no alineado, o bajo el temor de molestar a una ciudadanía que no quiere que se muestren sus miserias. Esto explica por qué, paulatinamente, ha ido desapareciendo este género de la prensa nacional. En sociedades que atraviesan una gran tragedia, el fino humor siempre presente en estas crónicas, puede herir susceptibilidades por parecer una patética frivolidad, nada acorde con los tiempos de angustia, tristeza y rabia colectiva por la situación vivida.

Recuerdo que durante los años de la democracia era muy común observar en los diarios, espacios destinados a las crónicas. Había crónicas sociales, de cotilleo donde se escrutaba la vida y obra de los políticos y famosos, así como las intimidades de los grandes eventos deportivos, artísticos y culturales, en otros casos se hacían aproximaciones sociológicas a la vida cotidiana. En tales entregas, los periodistas tendían a darle visibilidad a lo pintoresco, lo diferente y a todo aquello que nos ha hecho vistosos como pueblo. En fin, estas crónicas aligeraban en los lectores la carga de malas noticias presentes en el resto de las páginas, además de reflejar, cual espejos cóncavos, una imagen un tanto graciosa y refrescante de nosotros mismos.

Ya no somos esa Venezuela. La revolución se encargó de destruirla. De país alegre que sacaba un chiste de cualquier tragedia, nos han convertido en gente triste y circunspecta, que prefiere no llamar a un amigo para felicitarlo por su cumpleaños, por no tener nada que regalarle; o en gente que prefiere “pasar agachao”, en caso de estar cumpliendo años, por no tener nada que compartir con sus amigos.

En escenarios como ese, publicar crónicas graciosas equivale a echar chistes de suicidas en el velorio de un ahorcado. Hoy en día hacer este tipo de periodismo es como caminar por un sendero minado. Un mal paso y boom, si no te despelleja el gobierno por revelar “asuntos de Estado”, te despellejan los que se siente ofendidos por tanta “insensibilidad” del escribidor.

Imaginemos que alguno de los pocos diarios independientes dedicara alguna columna a la Caracas nocturna. ¿De qué escribiría el periodista?, ¿de la soledad en las calles de la ciudad?; ¿de familias enteras escarbando en la basura buscando sobras para alimentarse?, ¿de la cantidad de asesinados bajo el amparo de la impunidad y la ineficiencia policial?, ¿de la prostitución infantil?. De crónica se convertiría en una columna de sucesos, más apropiada para la última página y no para las destinadas a las historietas y el crucigrama.

La otra alternativa es reseñar con lujo de detalles lo que pasa en la high society revolucionaria y socialista. ¿Se sentirá algún periodista agradado por hacer las crónicas de las fastuosas fiestas de los enchufados del gobierno?, ¿de los bacanales en Yates de más de un millón de dólares atracados en los más costosos clubes de Higuerote o Tucacas?, ¿de los viajes a Aruba en avionetas oficiales para hacer el mercado de la semana?, ¿de las despedidas de soltero con whisky 18 años, caviar, champagne y las más cotizadas “acompañantes” de la ciudad capital?. Pues hay que tener estómago para hacerlo. Por eso las crónicas sociales desaparecieron, no por falta de material, sino por exceso de dignidad.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 3.590
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CaracasOpiniónRevoluciónTulio Ramírez


  • Noticias relacionadas

    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025
    • No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
      noviembre 17, 2025
    • La región abrumada: por qué la salud mental debe ser prioridad, por Constanza Cilley
      noviembre 17, 2025
    • La no violencia, por Gisela Ortega
      noviembre 17, 2025
    • Trump asegura que es posible que tenga conversaciones con Maduro
      noviembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras y candidato opositor reacciona
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque solo quieren ser escuchados ellos"
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio Rojas, tras cuatro meses aislado
    • Familiares reclaman desaparición de Eudi Andrade: Es como si no existiera en ninguna data
    • Inflación podría cerrar en 500% si prosigue aumento del dólar, afirma economista

También te puede interesar

Recuperar el espíritu de la ley para superar la crisis, por Stalin González
noviembre 16, 2025
Una hora sin precedentes, por Gregorio Salazar
noviembre 16, 2025
Día del Patrimonio Mundial y la CUC, por Valentina Rodríguez
noviembre 16, 2025
Homenaje a Ozu, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian injerencia chavista en elecciones de Honduras...
      noviembre 17, 2025
    • Diosdado Cabello: "Hay gente que pide diálogo porque...
      noviembre 17, 2025
    • Restituyen derecho de visita al periodista Carlos Julio...
      noviembre 17, 2025

  • A Fondo

    • PNB y Saime fiscalizan hoteles en tres estados: el gremio...
      noviembre 17, 2025
    • Comités Bolivarianos de Base Integral: ¿para qué...
      noviembre 16, 2025
    • Machado y el cerco informativo en X: “No ha habido...
      noviembre 16, 2025

  • Opinión

    • Fortín Curritín Calaberín Coquis, por Tulio Ramírez
      noviembre 17, 2025
    • No sabemos nada, por Fernando Rodríguez
      noviembre 17, 2025
    • La región abrumada: por qué la salud mental debe...
      noviembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda