• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Ese terco y único camino, por Mercedes Malavé



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ese terco y único camino
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 29, 2021

Twitter: @mercedesmalave


Relata el documento Informes de Observación y Acompañamiento Electoral emitido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, que la elección del 18 de octubre de 2020 fue la más compleja de la historia democrática de ese país… y también la más observada.

Los desafíos que había que sortear eran tan complejos que baste mencionar dos de ellos para quedar anclados en la impotencia: la anulación de una elección general (hecho excepcional acaecido en dos oportunidades en América Latina en el siglo XXI) y una pandemia.

Dice el citado documento que el camino hacia una nueva elección presidencial «se inició con un tercio de los tribunales electorales departamentales en cenizas y casi la mitad de la infraestructura electoral golpeada (…) Pero el daño excedía con creces la destrucción de edificios y computadoras: afectaba el corazón mismo de la institucionalidad, colocada en un estado crítico».

Las ayudas económicas, el asesoramiento, la presencia de organismos internacionales, así como la pertinente observación electoral cualificada no faltaron abundantemente. Sin embargo, no fueron las elecciones más observadas porque la comunidad internacional se volcó en ellas —que lo hizo— sino por «la voluntad firme y entera por responder al compromiso asumido con el país y la comunidad internacional. Una voluntad indispensable cuando el proceso mismo pareció, en más de una ocasión, cerca del colapso» (Informes).

Fueron los ojos atentos y la voluntad segura de la ciudadanía organizada la que hizo posible llevar adelante un proceso sometido a fuertes presiones, polarizaciones, desinformación, falsedades y especulaciones de fraude: «Tanto las investigaciones académicas como las verificadoras de noticias coinciden en que nadie fue más golpeado por ese tipo de arremetidas que el Tribunal Supremo Electoral» (Informes).

Similares conclusiones arroja el documento final elaborado por el Centro Carter al señalar que, luego de años de ausencia, organizaciones de la sociedad civil boliviana impulsaron iniciativas de observación electoral a gran escala.

«Las dos plataformas de observación principales, Observa Bolivia y Observación Ciudadana para la Democracia (OCD), reunieron a numerosas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones e instituciones académicas. Ambas plataformas realizaron una observación de largo plazo: Observa Bolivia desplegó más de 2.000 observadores en Bolivia, mientras que OCD desplegó 180 observadores en el país y en el exterior. Ambas plataformas publicaron informes objetivos y bien documentados».

*Lea también: Para muestra, un botón, por Carolina Gómez-Ávila

A veces pareciera que existen tantas formas de defender la democracia como iniciativas de las oenegés, sociedad civil y demás grupos y asociaciones tengan deseos de activar; y la verdad es que pese a la gama de intereses y demandas que pueda haber en la sociedad democrática, no hay tal democracia si no se tiene la convicción de que la única acción que puede convocar a todos los ciudadanos, incluso a aquellos que jamás participarían en una iniciativa civil o social, es el voto; y que por muchas y muy elevadas que sean las distintas visiones, misiones y valores que pueda haber en una sociedad plural, su crecimiento potencial viene condicionado por el sistema democrático, ese que encuentra en el voto popular su legitimidad de origen y de ejercicio.

No hay otro camino…a quienes deseen crecer y multiplicarse a lo largo y ancho del territorio nacional no les queda otra opción que habilitar la fuerza electoral. La sociedad civil boliviana lo entendió. Estén o no con el partido y el presidente electo; es más, principalmente si no lo están.

Lo cierto es que la sociedad civil aprovechó una tremenda ocasión de crecimiento, pues entendieron que la única acción que les libraría de toda atrofia, y quién sabe si hasta extinción, era la vía electoral.

Mercedes Malavé es político. Doctora en Comunicación Institucional (UCAB/PUSC) y profesora en la UMA.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.248
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mercedes MalavéOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua
    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 60 muertos
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera ministra de Trinidad y Tobago
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon
    • Petro acusa a EEUU de cometer «asesinatos» y violar tratados con ataques a «narcolanchas»

También te puede interesar

Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 27, 2025
La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
octubre 26, 2025
Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
octubre 26, 2025
A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda