Espacio Público registra 175 violaciones de libertad de expresión entre enero y agosto

Espacio Público señaló que durante septiembre «se mantuvo el patrón de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas contra quienes ejercen el derecho a expresarse, informar y defender derechos humanos»
La organización Espacio Público registró 175 violaciones a la libertad de expresión entre enero y agosto de 2025, la mayoría de ellas hechos de censura e intimidación contra periodistas, activistas y sociedad civil.
Las restricciones administrativas y el hostigamiento judicial también formaron parte de los hechos registrados durante ese período. La mayoría de los casos ocurrieron en internet (56,84 %), con enero como el mes con más registros (39).
Además, se reportaron 24 detenciones, en su mayoría contra particulares (54,17%) y periodistas (33,33%).
Espacio Público también señaló en su reporte de septiembre que «se mantuvo el patrón de detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas contra quienes ejercen el derecho a expresarse, informar y defender derechos humanos».
El mes pasado se registraron ocho violaciones al derecho a la libertad de expresión: casos por amenaza, por censura, por hostigamiento verbal y por intimidación, cada tipo con dos registros. Las instituciones del Estado y los cuerpos de seguridad fueron los principales victimarios en todos los casos.
La organización mencionó el caso del medio digital El Martillo Venezuela, que informó el cese parcial de sus operaciones en su página web y redes sociales debido a la falta de financiamiento.
A principios del mes pasado un grupo de milicianos retuvieron por más de siete horas al actor británico Michael Palin, cuando intentaba grabar una estatua del fallecido expresidente Hugo Chávez en Sabaneta, estado Barinas como parte de la producción de su serie documental Michael Palin in Venezuela para la cadena británica Channel 5.
El actor relató al periódico The Telegraph que incluso revisaron su ropa sucia, en lo que describió como una situación un poco ridícula.
También se recordó el caso del periodista Jesús Hermoso, quien se vio obligado a salir del país tras recibir al menos tres alertas sobre una presunta captura en su contra por su labor periodística para el portal El Pitazo.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.