• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

EsPaja | Castro Soteldo: Venezuela tenía 120 años sin exportar ganado vacuno



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
EsPaja | septiembre 7, 2020

Es falso que Venezuela tenía 120 años sin exportar ganado vacuno y Wilmar Castro Soteldo, ministro de Agricultura, hizo la afirmación mientras informaba sobre el envío de 3.700 reses vivas a Irak. Datos de la FAO y fuentes patronales e históricas desmienten claramente que Venezuela haya pasado más de un siglo sin exportar ganado vacuno

Texto: Alexis Correia


La llamada revolución bolivariana estableció otro «hito histórico» de 2020, al menos en palabras del ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo: la primera exportación de ganado vacuno de Venezuela desde los tiempos de Cipriano Castro (en el año 1900). El miércoles 2 de septiembre, las cámaras de VTV —y su página web— mostraron cómo, según los datos oficiales, 3.700 reses vivas eran subidas a un barco en Puerto Cabello (Carabobo) para su traslado a Irak, a más de 11.000 kilómetros de distancia.

Podría ser otro hito histórico: un país que exporta 3.700 cabezas de ganado cuando, dentro de sus fronteras, sus propios ciudadanos solo están consumiendo 34% de las proteínas que necesitan para una alimentación balanceada (Encuesta ENCOVI 2019). Pero escuchemos a un emocionado Castro Soteldo:

«Contento, orgulloso de este hito histórico que se está marcando en la historia de la agricultura de nuestro país, cuando Venezuela retoma, desde finales del siglo XIX, la posibilidad y capacidad de exportación de ganado vacuno (…). Se materializa el día de hoy, después de 120 años, compañero presidente (Maduro), la última exportación que se hizo desde Venezuela fue hace 120 años y se hizo de dos ganaderías del estado Guárico para la hermana república de Cuba en ese entonces, 1900″.

*Lea también: Compra de agua, leña y bombona bachaqueada dispara gastos mensuales del hogar

¿Tiene razón Castro Soteldo? ¿Venezuela pasó 120 años sin exportar ganado vacuno entre 1900 y 2020? Varias fuentes le rebaten. La web de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) cuenta con bases de datos de producción, importación y exportación de varios productos alimenticios y agropecuarios en el mundo desde los años 60. Si se solicitan los datos de exportación de Venezuela (categoría ganado vacuno, por cantidad de reses) entre 1961 y 2018 se obtiene la siguiente tabla descargable:

Exportación de ganado vacuno desde Venezuela (número de reses). Datos descargados en la web de FAO

Es cierto que Venezuela no es un país consistentemente exportador de ganado (entre 1961 y 1989 exportó cero cabezas). También es cierto que la base de datos de la FAO no siempre dispone de datos oficiales (los que debería suministrar el Estado venezolano), por lo que se apoya en estimaciones o datos extraoficiales. Pero al menos en dos años, apoyados por datos oficiales, hubo exportación de ganado vacuno, si bien en cifras ínfimas: 125 cabezas en 1998 y 219 en 2003.

Carne para los soldados

En su programa Venezolanos (sábados a las 12:00 del mediodía), el historiador Rafael Arráiz Lucca grabó una serie de episodios sobre historia de la ganadería en Venezuela para la emisora Unión Radio. Escuchemos un fragmento emitido el 30 de diciembre de 2017, en el que el experto explica cómo las cifras de exportación de ganado vacuno en el país aumentaron consistentemente durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales, es decir, después del año 1900; entre otras razones, por la demanda global de proteína para los soldados involucrados en esos conflictos bélicos:

EsPajaVE · Historia de la ganadería en Venezuela (fragmento)

EsPajaVE · Historia de la ganadería en Venezuela (fragmento)

«Es cierto que no hemos sido Uruguay, un país de Suramérica que está enfocado a la exportación de ganado debido a que su población es relativamente pequeña. El principal destino de nuestra ganadería no ha sido exportar, sino abastecer el mercado interno, sobre todo llegó la renta petrolera y experimentamos un gran salto en número de habitantes en el siglo XX. Pero rebatir el dato suministrado por el gobierno es muy fácil. Sí hemos hecho exportaciones de ganado desde 1900, empezando porque la frontera entre Venezuela y Colombia ganaderamente siempre ha sido muy porosa en ambas direcciones, según la dinámica de sus mercados», ratificó Arráiz Lucca, al ser consultado telefónicamente por EsPaja.com.

Fedenaga: más de 300.000 reses exportadas en 25 años

«Nuestro país, con 522 años de historia, tiene 492 años de actividad ganadera. Con nuestra cría bovina y equina se dio inicio a la ganadería de varias islas del Caribe y se contribuyó con el crecimiento de la ganadería colombiana. Así que Venezuela es exportador de ganado desde siempre«, contrastó Luis Prado, presidente de la patronal Federacion Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), al ser consultado por EsPaja.com a través de Whatsapp sobre las declaraciones de Castro Soteldo.

«Nuestras capacidades de producción han disminuido por la falta de políticas de protección e incentivo de la ganadería nacional. La inseguridad personal y jurídica es un tema grave, la extorsión y el secuestro ha alejado a los productores de sus unidades de producción, o al menos ha limitado su presencia en ellas. El abigeato (hurto o robo de ganado) cobra cifras importantes a la cría nacional. Nuestro consumo de carne bovino, que llegó a alcanzar hasta 24 kilos per capita y más, ha caído a niveles de unos 7 kilos. En Venezuela se exportó ganado bovino entre 1980 y 2005, de alguna manera operaciones de volúmenes variables, pero de cualquier forma en ese período las exportaciones fueron equivalentes a unas 375.000 reses. La última exportación fue en el año 2005, un volumen modesto de 84 toneladas métricas, unas 380 reses. Venezuela no creció como exportador de ganado porque su valor era alto por el tema de la paridad cambiaria», agregó Prado.

*Lea también: Urbanización El Encantado corre el riesgo de quedar incomunicada

El directivo de la patronal ganadera coincidió en lo dicho por Arráiz Lucca: «Venezuela tiene una frontera muy activa con Colombia, que favoreció siempre el intercambio comercial» (de ganado vacuno). Los Llanos Orientales de Colombia se corresponden como formación (geográfica) con los Llanos del estado Apure. Esto desde la época colonial permitió el comercio ganadero. El general Juan Vicente Gómez era ganadero y un hábil comerciante de ganado, antes de incorporarse a la revolución y actividad política».

A través de Whatsapp, Prado mostró algunos registros de los que dispone Fedenaga sobre los datos de exportación de ganado de Venezuela, y esto solamente en un período muy puntual, entre 1901 y 1928:

¿Es un caso de maltrato animal?

El comercio de ganado puede ser a través de productos cárnicos refrigerados o con reses vivas (conocido como «ganado en pie»). Este último no es el tipo más habitual de exportación de ganado vacuno, pero sí se estila cuando los destinatarios son países musulmanes, que por motivos religiosos exigen una serie de requisitos para sacrificar a los animales antes de consumir su carne (rito Halal), explicó a EsPaja.com por Whatsapp el experto agropecuario Rodrigo Agudo acerca del peculiar cargamento vivo enviado a Irak.

«Se debe pronunciar el nombre de Dios antes de hacer el corte (de sacrificio) con un movimiento continuo de un cuchillo afilado. El procedimiento se realiza con el animal mirando hacia la Meca», explica el portal BBC.

*Lea también: 14 trabajadores de la salud fallecieron por covid-19 en primera semana de septiembre

Según la calculadora marítima Sea-distances.org, un viaje marítimo promedio entre Puerto Cabello y un puerto de Irak puede tomarse entre 37 y 76 días, según la ruta seleccionada. El rito musulmán y las leyes internacionales exigen que las reses —o cualquier otro tipo de ganado— viajen en condiciones que no les causen sufrimiento (suficiente espacio entre ellas, agua, alimentos, vigilancia veterinaria a bordo), pero ha habido denuncias de que las regulaciones no se cumplen, por lo que estos viajes podrían constituir un caso de crueldad contra los animales. En agosto de 2017, por ejemplo, más de 2.400 ovejas murieron por altas temperaturas cuando eran trasladadas por barco desde Australia hasta Qatar.

Veredicto

La declaración de Castro Soteldo —acerca de que Venezuela no exportó ganado vacuno desde 1900 hasta que el gobierno de Maduro lo logró en 2020 vía Irak— puede desmentirse por varias fuentes: internacionales, históricas, patronales. Y llama profundamente la atención desde un punto de vista ético, debido a la situación del mercado interno de carne. Solo 39% de los hogares venezolanos incluía carnes rojas en su dieta, y eso en 2017, según otra encuesta de ENCOVI.

Post Views: 1.634
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EspajaExportaciónFedenagaganado vacunoIraikWilmar Castro Soteldo


  • Noticias relacionadas

    • EsPaja | ¿Migrantes venezolanos fueron envenenados en Perú?
      marzo 17, 2023
    • EsPaja | ¿En Venezuela hay 12 millones de migrantes, como afirmó Nicolás Maduro?
      marzo 3, 2023
    • Maduro revive promesa de cortar la dependencia petrolera y aumentar producción agrícola
      marzo 1, 2023
    • ¿El 19 de febrero de 2023 «sacaron a plomo» a María Corina Machado del 23 de enero?
      febrero 22, 2023
    • EsPaja | ¿El caimán de la costa habita en Tucacas?
      febrero 21, 2023

  • Noticias recientes

    • Saime promete imprimir 25.000 pasaportes diarios con nuevos equipos adquiridos
    • En medio del escándalo de Pdvsa Cabello pide al PSUV combatir corrupción en comunidades
    • Fiscal Saab confirma que Hugbel Roa controlaba trama de corrupción desde Petrocedeño
    • Tiroteo en colegio de EEUU deja cinco muertos
    • Gobierno de Nicaragua divulga primeras fotos de monseñor Álvarez desde la cárcel

También te puede interesar

¿»Er Conde del Guácharo» apoyó en algún momento la campaña «liberen a Álex Saab»?
febrero 20, 2023
EsPaja | ¿Google le dice bobolongo a Juan Guaidó, como lo indicó Nicolás Maduro?
febrero 17, 2023
EsPaja | ¿Un meteorito iluminó el cielo europeo en febrero de 2023?
febrero 16, 2023
EsPaja | ¿Equipo ganador de la Serie del Caribe recibió $30 millones?
febrero 15, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Saime promete imprimir 25.000 pasaportes diarios con nuevos...
      marzo 27, 2023
    • En medio del escándalo de Pdvsa Cabello pide al PSUV...
      marzo 27, 2023
    • Fiscal Saab confirma que Hugbel Roa controlaba trama...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023
    • Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
      marzo 27, 2023
    • Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda...
      marzo 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda