• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

#Especial | La basura y el mal olor se apoderan de las calles de Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | julio 6, 2020

TalCual y varios medios del interior de Venezuela se unieron para ofrecer a sus lectores un registro más amplio de la crítica situación del aseo urbano en el país


La ausencia de políticas públicas sobre la recolección de desechos sólidos en Venezuela es evidente. La basura y el mal olor se apoderan de las comunidades y vías principales. La crisis del aseo urbano imposibilita la recolección de desechos, en detrimento de las familias venezolanas que quedan en medio de la inmundicia y expuestas a enfermedades y plagas.

TalCual junto a El Impulso, La Verdad, Correo del Caroní, La Mañana de Falcón, Yaracuy al Día, El Tiempo y La Nación se unieron para ofrecer un balance de la situación del aseo urbano en Venezuela.

*Especial: Crisis del gas doméstico enciende el malestar en el interior de Venezuela

De acuerdo con una investigación realizada por la organización Aula Abierta: “Emergencia de la energía eléctrica, agua y saneamiento y gestión de residuos sólidos en Venezuela” (2019- abril 2020), arrojó que el problema de la recolección de desechos sólidos se presenta de forma similar en las distintas zonas del país, distribuidas entre las regiones Occidente, Centro, Andes y Oriente, por cuánto el 41.2% de los encuestados señaló que en su sector no pasa el camión recolector de residuos sólidos”.

Son muchos los motivos que han agravado la crisis. No obstante, en cuarentena la situación parece empeorar, por cuanto la escasez de gasolina y la falta de repuestos, mantiene inoperativas las máquinas compactadoras.

En Zulia, un problema y una “solución”

La acumulación de desechos sigue siendo un problema y una solución para los zulianos.

Mientras la basura se acumula en cada calle y en cada esquina, más rápido de la capacidad que tienen las autoridades para recogerla, los desamparados ven en esos montones malolientes una alternativa para resolver el pan de cada día.

Foto: La Verdad / José Navas

En un estado con casi cuatro millones de habitantes, la producción de desechos se convierte en un aproximado de cuatro toneladas diarias que, en muchas zonas, se esparcen sin control por calles y avenidas.

Otro problema que llega con la acumulación de desechos es la incineración de los montones de plástico, cartón, restos de comida y escombros amontonados en diferentes zonas de la ciudad.

El humo que se desprende de la quema de basura es altamente tóxico y afecta directamente a las personas asmáticas o con enfermedades respiratorias y los hace más vulnerables al contagio del covid-19.

En Maracaibo, el centro más poblado del Zulia con casi dos millones de habitantes, el gobierno local asegura haber implementado diversos mecanismos para la recolección de desechos, lo que incluye compra de camiones, motos recolectoras y otras herramientas y maquinarias.

Sin embargo, la basura continúa acumulándose día a día, retando las medidas de salubridad e higiene contra el covid-19, pero a la vez ofreciendo una posibilidad de sobrevida para quienes deambulan por las calles en busca de alimento.

Foto: La Verdad / José Navas

Un lujo para los comerciantes de Lara

En Barquisimeto, el servicio de aseo urbano es un lujo que se paga en dólares. Las tarifas oscilan entre 150 y 1.500 dólares americanos, según información aportada por Fedecámaras Lara.

El alto costo del servicio es una amenaza para empresarios y emprendedores, toda vez que la suma supera en mucho sus ganancias.

Es importante destacar que, en municipios como Palavecino y Torres, las fallas en la recolección de desechos son constantes. Lo que hasta hace unos años eran calles limpias, de bellos paisajes, hoy son el reflejo del descuidado y la indolencia.

En Bolívar hay oro, pero no pasa el aseo

Venezuela posee la cuarta mina de oro más grande del mundo y está en el estado Bolívar. Sin embargo, solo 39.9% de los habitantes cuenta con el servicio de aseo urbano. Supraguayana es la empresa recolectora de desechos y trabaja al 60% de su capacidad debido a la escasez de combustible.

Esta misma empresa abarca diariamente 400 toneladas de basura de las 700 toneladas de desperdicio que genera la ciudad.

El resto de los desechos queda en las calles, a merced de los indigentes quienes hurgan en las bolsas buscando un poco de pan.

La Gran Caracas: un basurero a cielo abierto

Las fallas en la recolección de desechos también se sienten en la ciudad capital. Según el Observatorio de servicios Públicos, en febrero de este año, el 73% de la superficie de Caracas estaba cubierta de basura.

En el municipio Libertador y Sucre se reportaron serios retrasos, e incluso los habitantes de la zona aseguraron que esperaron más de un mes el paso de un camión. Además, las comunidades reportan alto costo en la facturación, a pesar del pésimo servicio que reciben.

Sin unidades de transporte en Yaracuy

La flota de compactadoras está en estado crítico en las alcaldías del estado Yaracuy, realidad que afecta la recolección de basura.

Rodeados de malos olores a causa de los desechos y sin agua para asearse correctamente, los yaracuyanos quedan en una situación de insalubridad.

Lo mismo ocurre en San Cristóbal donde unas 500 toneladas de desechos se quedan represadas en el área metropolitana. Incluso, en enero de este año, se produjo el cierre extendido del vertedero debido a incendios y contaminación.

Foto: Yaracuy al Día

Enfermedades respiratorias

En Coro el servicio de aseo urbano es intermitente y en la Costa Oriental es prácticamente inexistente. La falta de repuestos mantiene inoperativas las unidades compactadoras, así como la escasez de combustible.

En el Oriente del país la realidad no es diferente. De acuerdo con el reporte de los usuarios, las afecciones respiratorias son constantes en las comunidades debido a la quema de basura.

La gestión del aseo urbano tiene implicaciones fundamentales en la salud pública, toda vez que la basura es portadora y propagadora de enfermedades, especialmente en los niños y ancianos quienes desarrollan asma, bronquitis, cardiopatías, amebiasis, entre otras patologías.

Post Views: 2.643
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

aseo urbanoComunidad TCCrisis de la Basura


  • Noticias relacionadas

    • Usuarios reportan falta de alumbrado en túnel Boquerón I de autopista Caracas-La Guaira
      agosto 6, 2022
    • Habitantes de Acequia (Caracas) se quejan por continuas fallas eléctricas
      agosto 5, 2022
    • Caída de un cable deja sin electricidad a comerciantes en Barquisimeto
      agosto 5, 2022
    • Barineses cerraron la troncal 5 este #3Ago en protesta por fallas del servicio eléctrico
      agosto 3, 2022
    • Aguas negras se desbordan dentro de las viviendas de Lomas de León (Lara)
      julio 27, 2022

  • Noticias recientes

    • Cohabitación y oposición ¿lo mismo?, por Estilito García
    • Rectores Picón y Márquez trabajan en normas para el voto en el exterior y primarias
    • Rectores denuncian violación de los derechos laborales del sector universitario
    • La 10ma edición del Festival de Cine Alemán en Venezuela comienza este #11Ago
    • Petro afirma que primero se retomarán las relaciones institucionales y descarta reunión con Maduro

También te puede interesar

En La Plazuela Antigua de Mérida tienen cuatro años a oscuras
julio 22, 2022
En La Guaira piden «soluciones reales» a las fallas del servicio de agua potable
julio 21, 2022
La movilidad en Caracas es una odisea para personas con discapacidad
julio 21, 2022
Vecinos de Montalbán y El Paraíso piden poda y remoción de árboles
julio 20, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Rectores Picón y Márquez trabajan en normas para...
      agosto 9, 2022
    • Rectores denuncian violación de los derechos laborales...
      agosto 9, 2022
    • La 10ma edición del Festival de Cine Alemán en Venezuela...
      agosto 9, 2022

  • A Fondo

    • Nancy Hernández: "Al apoyo técnico del CNE a las primarias...
      agosto 8, 2022
    • Tierras a Irán: desde la intervención estatal a la "entrega"...
      agosto 7, 2022
    • Cruzar el Darién deja marcas físicas y psicológicas...
      agosto 5, 2022

  • Opinión

    • Cohabitación y oposición ¿lo mismo?, por Estilito...
      agosto 10, 2022
    • Taiwán: ¿visita o tsunami?, por Félix Arellano
      agosto 9, 2022
    • Camuflaje de teclado: "Es solo mi opinión", por Carlos...
      agosto 9, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • La Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda