Especial | Los médicos del santo: ciencia y fe en la figura de José Gregorio Hernández

Para celebrar la santificación del llamado «médico de los pobres» este 19 de octubre, presentamos un especial de tres podcast que narran las historias de doctores que han seguido sus vidas y carreras inspirados por su figura
Por Runrunes para La Hora de Venezuela
Es una mañana de mayo de 2025 y, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, la academia se prepara para rendir un homenaje a José Gregorio Hernández, cuya canonización acaba de ser anunciada por el fallecido papa Francisco, la máxima autoridad de la Iglesia católica.
Allí, en las escalinatas centrales del auditorio conocido por sus nubes de Alexander Calder, se desplegaron ese día un par de filas con jóvenes trajeados con sus batas blancas. Eran los estudiantes de Medicina, quienes también rindieron honores al primer santo venezolano que, tal como lo serán ellos, fue un médico, pero también un científico consumado, investigador y pionero en la introducción de nuevas técnicas médicas y científicas en Venezuela.
Precisamente en esa combinación entre ciencia y fe se sitúan los tres capítulos de “Los médicos del santo”, un podcast que cuenta las historias de tres médicos venezolanos que hablan de los milagros de Hernández, pero también de cómo su vida les sirvió de inspiración para obrar en favor de quienes más lo necesitan.
Al mismo tiempo, estos episodios abordan cómo estos médicos trabajan pese a la difícil situación de la salud en sus regiones (Lara, Apure y Caracas), donde los insumos, equipos, reactivos y las medicinas escasean como en el resto del país. También comentan cómo sanarse en un territorio que atraviesa una emergencia humanitaria compleja y que necesita, más aún, de los milagros del llamado “médico de los pobres”.
De esta manera, celebramos la santificación de José Gregorio Hernández, realizada el pasado 19 de octubre de 2025 en el Vaticano. Este especial se hizo con el apoyo de Vrije Universiteit Amsterdam (VU) y Nederlandse Organisatie voor Wetenschappelijk Onderzoek (NWO).
Haz clic en esta imagen para ver el especial.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.