• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Espectros que llevan en sus brazos espectros, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Espectros que llevan en sus brazos espectros
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | agosto 19, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Hoy me percato, aunque muy tardíamente –tamaño despiste–, de que la sentencia más popular de Simón Bolívar (1783-1830), citada una y mil veces: «Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades» (Discurso de Angostura, 1819), nunca se ha puesto en práctica luego de una andadura de más de 200 años de historia republicana.

Es más, el mismo Libertador es la antítesis de ese inmaculado aforismo, porque lo que hizo en su vida de 47 años fue básicamente guerrear y matar. No conocemos ningún proyecto educativo auspiciado por el Libertador como legislador, salvo intuir las ventajas de la escuela lancasteriana y el significativo suceso de donar a la Universidad Central de Venezuela El contrato social (1762) de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) y Arte militar de Raimondo Montecuccoli (1609-1680), obras que pertenecieron a la biblioteca de Napoléon Bonaparte (1769-1821) y que el general sir Robert Wilson obsequió a Bolívar.

El gesto, como tal, delata las entrañas ideológicas de un Bolívar ilustrado política y filosóficamente y, obviamente, al gran estratega y jefe de ejércitos. Esta impronta militar que sella el nacimiento de Venezuela (1821) contradice sus aspiraciones de transitar por una civilidad sin sobresaltos.

Y respecto a la moral, ese inédito cuarto poder, nunca pudo ponerlo en práctica en su momento. Y su vigencia hoy entre los bolivarianos que dicen seguirle, luce a desprecio luego de documentar los miles de escándalos de corrupción que hoy tienen a la nación en quiebra.

Hoy la Historia de Venezuela que se enseña en las escuelas es una apología de la guerra y del militarismo, teniendo como eje la épica y mitología de los próceres de la Independencia. Historia es igual no solo a pasado sino a batallas y a olor a sangre. Solo que muy convenientemente maquillado como gesta fundacional, pulcra, heroica e intachable. Nada de indios imperiales, nada de negros levantiscos, nada de una España oscurantista, la nueva identidad nacional surgió de Bolívar (1842) y su épica. Lo demás fue convenientemente borrado.  Eduardo Blanco (1838-1912) fue uno de los grandes artífices en presentar esta historia funeraria y trágica con traje de gala en su retórica y fantasiosa Venezuela heroica (1881).

*Lea también: Maduro, no sirve. ¿Y, nosotros?, por Pedro Luis Echeverria

Ya es hora de que quienes enseñamos la historia sintamos espanto por el sepulcro y los espectros, algo que para el gran poeta venezolano Rafael Cadenas (1930) es bastante obvio. Su poema Historia es todo un tratado de intenciones:

Abro la ventana y veo un ejército que recoge sus víctimas. Espectros que llevan en sus brazos espectros, y adonde camino descubro sus bocas. La penuria de sus trajes no es nada frente a la de sus ojos, y al pus del heroísmo, ¿qué decir de todo eso? Cuerpos transparentes al sol, con tejido de fantasmas. Si olvido, aún sé que siguen recogiendo victimas –apenas comienzan– y no hay fin, durará hasta la noche y todas las noches y mañana y pasado mañana y después y siempre. Dentro de cinco, nueve, cincuenta, doscientos años abriré nuevamente la ventana y la escena no habrá variado. Los espectros serán los mismos otros, pero ella no se alterará, no habrá modificación, una corrección de última hora.

El poeta en su sensibilidad da en la diana al sostener inapelablemente que alrededor de toda exaltación heroica hay pus mal oliente y un ejército de fantasmas. Esta historia como monotonía e inutilidad confirma el fracaso del proyecto humano y denuncia elegantemente al fenómeno de la guerra como un homicidio en masa (Igino Giordani, 1894-1980).

La historia debe inspirar para la vida y esta se desarrolla siempre en el presente. Y debe ser una historia cuyas temáticas estén impregnadas de estímulos positivos basados en la preservación de los derechos humanos, las causas justas y la reivindicación de la paz.

A la historia hay que vaciarla de muerte y revestirla de aire puro, arte, cultura, solidaridad y amor, condenando todas las carnicerías humanas que se han suscitado como una locura gloriosa e irracional.

Para el poeta Rafael Cadenas estamos condenados inexorablemente a repetir la historia como tragedia y desolación. La recurrencia de las bombas y los conflictos que no remiten, el llanto inconsolable de las víctimas, en su inmensa y devastadora mayoría: civiles e inocentes en Afganistán, Siria, Palestina, Israel, Turquía, Venezuela, Méjico, Ucrania y tantas otras geografías confirman tercamente la necedad humana.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 829
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Echar al mal jinete y olvidar las enseñanzas del entrenador, por Tulio Ramírez
      mayo 16, 2022
    • Entrevista a la señora Inclusión, por Reuben Morales
      mayo 16, 2022
    • Eventos, por Gisela Ortega
      mayo 16, 2022
    • El sueño dorado, por Gregorio Salazar
      mayo 15, 2022
    • El quinto poder o el único poder, por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 15, 2022

  • Noticias recientes

    • Bióloga venezolana obtuvo premio Future For Nature por trabajo en conservación de jaguares
    • Chile, Brasil y Cuba con nuevos pronunciamientos sobre la Cumbre de las Américas
    • Gustavo Petro calificó de "uribista" al empresario Alex Saab
    • Autoridades detectaron 44 nuevos casos de covid-19 en 11 estados el #15May
    • OEA exige la devolución de sus oficinas confiscadas en Nicaragua

También te puede interesar

Rusia: el retorno del totalitarismo, por Fernando Mires
mayo 15, 2022
El décimo círculo, por Simón García
mayo 15, 2022
Pedro Castillo, ante el despeñadero, por Ariel Sribman Mittelman
mayo 14, 2022
Bebés de Mariupol, muchachos de Haiphong, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
mayo 14, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Bióloga venezolana obtuvo premio Future For Nature...
      mayo 16, 2022
    • Chile, Brasil y Cuba con nuevos pronunciamientos sobre...
      mayo 16, 2022
    • Gustavo Petro calificó de "uribista" al empresario...
      mayo 16, 2022

  • A Fondo

    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022
    • Gustavo Pulido: Con sanciones, captar inversión extranjera...
      mayo 15, 2022
    • Ley contra ONG es la estocada final contra DDHH alertan...
      mayo 15, 2022

  • Opinión

    • Echar al mal jinete y olvidar las enseñanzas del entrenador,...
      mayo 16, 2022
    • Entrevista a la señora Inclusión, por Reuben Morales
      mayo 16, 2022
    • Eventos, por Gisela Ortega
      mayo 16, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda