Estados en alerta por lluvias: familias damnificadas, vías caídas y ríos desbordados

El geógrafo Josue Araque destacó que cerca del 70% de la población venezolana vive entre montañas, por eso, es necesario activar protocolos de monitoreo y supervisión de zonas de alto riesgo, pero no solo cuando llegan las lluvias
El alerta por las lluvias se mantiene en varios estados. En algunas regiones no ha dejado de llover y en otras, las comunidades y autoridades están atendiendo la emergencia que causaron las precipitaciones registradas a finales de junio.
Este jueves 9 de julio, amaneció lloviendo en los estados Portuguesa, Yaracuy y parte del estado Miranda, según los reportes de usuarios en redes sociales.
Familias damnificadas, ríos crecidos, inundaciones, vías destruidas y cosechas pérdidas son parte de las consecuencias reportadas desde los estados afectados.
En una entrevista con Radio Fe y Alegría, el geógrafo Josue Araque destacó que cerca del 70% de la población venezolana vive entre montañas, por eso, es necesario activar protocolos de monitoreo y supervisión de zonas de alto riesgo. Pero no solo cuando llegan las lluvias.
Para el futuro, dice, es necesario reforzar tres ámbitos: el jurídico, para legislar sobre la ocupación de territorios vulnerables, la educación de la ciudadanía y el reforzamiento de sistemas de gestión del riesgo.
Regiones en alerta
Mérida. En este estado de la región andina, donde resultaron afectadas más de 24.000 familias con las lluvias registradas desde el 24 de junio, además de los daños a infraestructuras viales, los organismos de seguridad y prevención continúan desplegados realizando monitoreo de ríos, quebradas y zonas vulnerables.
Manuel Rodríguez, comandante del Cuerpo de Bomberos Universitarios de la Universidad de Los Andes (ULA), indicó a Radio Fe y Alegría, que, en conjunto con los demás organismos de prevención, están haciendo trabajo de inspección y estudios de zonas vulnerables y aledañas a los ríos, con miras a mitigar riesgos de peligro.
Barinas. Las lluvias mantienen en alerta a todo el estado, pero la situación más crítica se vive en Puerto Nutrias, donde la crecida del río Apure provocó inundaciones que afectaron viviendas, vías y servicios básicos.
Los vecinos de Puerto Nutrias y zonas cercanas reportan casas anegadas, calles intransitables y cortes en el suministro eléctrico. Hasta el momento, no hay cifras oficiales de cuántas personas están afectadas.
Portuguesa. De acuerdo con los reportes en redes sociales, este jueves 9 de julio amaneció lloviendo. Usuarios alertan sobre inundaciones y el colapso de las vías en Villa Bruzual, Turén.
#ÚltimaHora | Las lluvias han provocado inundaciones y el colapso de las vías en Villa Bruzual, Turén, estado Portuguesa. Vecinos reportan que está lloviendo desde las 4:30 a.m. de este #9Jul
Video Cortesía. pic.twitter.com/cn7XVF62nC
— El Pitazo (@ElPitazoTV) July 9, 2025
Yaracuy. Las constantes precipitaciones durante la madrugada de este miércoles 9 de julio golpearon al municipio Peña del estado Yaracuy, donde una vía se desplomó dejando incomunicadas a varias comunidades y decenas de familias están afectadas por los efectos de crecidas de ríos y quebradas.
El sector Arenales del municipio Peña es el más afectado por las crecidas de ríos y quebradas. Hay 21 familias perjudicadas y viviendas que quedaron bajo las aguas.
Monagas. Más de 322 personas han sido afectadas por las fuertes lluvias en Monagas, donde 10 de los 13 municipios han tenido alguna afectación por las lluvias, según declaraciones del gobernador Ernesto Luna este miércoles 9 de julio en un contacto con el canal del Estado, VTV.
Informa que no tienen reportes de personas damnificadas hasta el momento. De igual manera, asegura que están en alerta ante la crecida del río Orinoco.
Apure. Usuarios en redes sociales reportan que el nivel de agua ha bajado en Guasdualito, pero algunas zonas rurales y residenciales todavía están bajo el agua. Habitantes de las zonas afectadas reclaman ayuda de las autoridades.
«Hace más de dos semanas fueron visitados por una comisión de funcionarios nacionales y prometieron la entrega de comida, creolina, botas y otros, y no cumplieron. Lo más urgente en estos momentos es la distribución de gas doméstico, agua, comida y utensilios de trabajo», dice José Díaz.
#9Jul #Apure #Inundaciones #Lluvias
Aunque el nivel del agua ha bajado casi en su totalidad en Guasdualito, algunas zonas rurales y residenciales todavía están bajo el agua.José Díaz, habitante de la calle La Flor del barrio La Primavera: «Aproximadamente 26 familias siguen… pic.twitter.com/KWI2zzEu7H
— Reporte Ya (@ReporteYa) July 9, 2025
Amazonas. Más de 200 familias quedaron damnificadas y se encuentran en refugios temporales. El gobernador Miguel Rodríguez afirma que desde 2018 el río Orinoco no crecía de esta manera. «Ya hoy ha sido superado, debemos estar alerta, en alerta máxima para estar pendiente y haciendo seguimiento a todas las cosas que tenemos que hacer».
#09Jul #Amazonas Más de 200 familias han sido afectadas por la crecida del río Orinoco. La estación Hidrométrica de #PuertoAyacucho marca el nivel de agua en 52,98 msnm, la cota de desborde es de 52. Atures, Atabapo y Autana son los municipios con damnificados.
📸 Cortesía pic.twitter.com/BhBMRwmdX3
— 🇰𝕚𝕤𝕞𝕖 🇪𝕧𝕒𝕣𝕚𝕤𝕥𝕠® (@KismeOficial) July 9, 2025
Bolívar. En este estado, las familias se mantienen en alerta por las lluvias. En San Félix las madres no duermen para vigilar sus enseres ante la inminente crecida del río Orinoco. Durante la primera semana de julio el río ha venido subiendo de forma constante, aunque no ha llegado al alerta verde, es decir, que la afluencia supere los 16,50 metros sobre el nivel del mar. Este martes alcanzó los 15,94 metros sobre el nivel del mar.
Con información de Radio Fe y Alegría, Correo del Caroní, El Impulso, Yaracuy al Día y agencia EFE.
*Lea también: ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes? Un análisis histórico
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.