Estados Unidos pidió a la isla Granada alojar personal y equipo militar

Granada indicó que los Ministerios de Seguridad Nacional, Asuntos Jurídicos y Asuntos Exteriores del país están «evaluando y revisando cuidadosamente la solicitud», en coordinación con la Autoridad Aeroportuaria y otras agencias pertinentes
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Granada, una isla ubicada en el Caribe y muy próxima a Venezuela (a unos 160 kilómetros aproximadamente), informó este jueves 9 de octubre que Estados Unidos le solicitó alojar personal y equipo militar estadounidense en su territorio.
Según el comunicado de Exteriores, el Gobierno de Granada recibió una solicitud para «la instalación temporal de equipos de radar y personal técnico asociado en el Aeropuerto Internacional Maurice Bishop».
Esta petición se da en el contexto de un incremento de las tensiones entre Washington y Caracas por el despliegue militar estadounidense en el Caribe para luchar supuestamente contra el narcotráfico procedente de Venezuela.
Granada indicó que los Ministerios de Seguridad Nacional, Asuntos Jurídicos y Asuntos Exteriores del país están «evaluando y revisando cuidadosamente la solicitud», en coordinación con la Autoridad Aeroportuaria y otras agencias pertinentes.
La cancillería granadina hizo hincapié en que «cualquier decisión se tomará únicamente después de que se completen todas las evaluaciones técnicas y legales».
«Aseguramos a nuestros ciudadanos que cualquier decisión que se tome se guiará por la soberanía, la seguridad pública y el interés nacional de Granada, incluyendo la protección de nuestra industria turística, los viajeros y el bienestar económico del país», afirmó la nota.
Granada es miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que condenó lo que consideró como la «incursión ilegal y provocadora» de aeronaves de EEUU cerca de Venezuela en el mar Caribe.
EEUU ha destruido hasta el momento al menos cinco lanchas en el Caribe, en unos ataques en los que, según funcionarios estadounidenses, han muerto 21 personas acusadas de tráfico de drogas.
*Lea también: EEUU pondera qué hacer con Venezuela tras declarar «conflicto armado» contra cárteles
Con información de EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.