• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Estados Unidos: un viraje necesario, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | noviembre 10, 2020

Mail: [email protected]


La política exterior no representa uno de los temas de mayor interés del ciudadano de los Estados Unidos; empero, la actuación del país en el sistema internacional resulta fundamental. Su participación en la construcción del orden internacional liberal, basado en reglas y principios, orientado a la promoción de las libertades, la institucionalidad democrática y los derechos humanos, ha sido decisiva. En tal sentido, su aislamiento conlleva consecuencias negativas, tanto para la dinámica mundial, como para sus intereses.

En estos momentos, en puertas a un nuevo gobierno, urge una revisión de la actual política exterior. La comunidad democrática internacional espera un viraje que permita fortalecer y dinamizar la gobernabilidad internacional. También la estrategia frente a la crisis venezolana requiere de reflexión.

Es cierto que son necesarios cambios, revisiones y reingeniería en muchos aspectos del sistema internacional, pero los valores fundamentales de occidente, en particular las libertades en sus diversas expresiones, no deberían estar en juego y, mucho menos, por el espejismo de una narrativa aislacionista que estimula pasiones, nacionalismo, exclusión e, incluso, xenofobia.

Estamos conscientes de la relevancia del interés nacional, pero en el contexto de la interdependencia compleja que vivimos —donde todas las variables, que son muchas, están interconectadas— la concepción rígida de la soberanía se transforma en un discurso manipulador que logra votos, pero no genera soluciones efectivas.

*Lea también: Carta a mí mismo, por Tulio Ramírez

La construcción de muros, la descalificación, la confrontación permanente, la exclusión, el aislamiento, no permiten enfrentar las múltiples disfuncionalidades del mundo global, en particular sus inequidades o las debilidades del sistema multilateral. Retirarse de las organizaciones internacionales no las elimina y, por el contrario, beneficia a los autoritarismos, pues al debilitarlas se reducen los potenciales controles que pueden ejercer.

En este contexto, cabe destacar el caso de la pandemia que estamos enfrentando. No es la primera ni será la última. Las fronteras, los muros o la seguridad nacional exacerbada no permiten superar al virus, ni lograr la inmunidad necesaria. Para enfrentar las causas de la pandemia y lograr las soluciones médicas, el trabajo cooperativo de la comunidad internacional resulta prioritario. Al respecto, si bien es cierto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha evidenciado mayor efectividad, la descalificación permanente o el retito no resuelven nada.

Lograr transformaciones en las organizaciones internacionales no es tarea fácil. Promover los cambios implica un arduo trabajo desde adentro que exige diálogo, negociación, cooperación; no aislamiento. Se deben promover iniciativas y sumar esfuerzos, trabajar activamente con países amigos que comparten valores e intereses. Estados Unidos debe retomar una relación activa y dinámica en el hemisferio, en la OEA, con sus vecinos, con la región en su conjunto.

Resulta fundamental reconstruir las relaciones con Europa, con la Unión Europea y, en general, con las democracias; son los aliados naturales para fortalecer el orden liberal basado en reglas y principios.

El caso de China representa otro ejemplo de los temas que exigen de una revisión y un viraje. Constituye una amenaza compleja para los valores occidentales, para las libertades, la democracia y los derechos humanos; en consecuencia es un desafío para todo el conjunto de países democráticos. La Unión Europea la ha definido como una competencia sistémica. Con su hábil estrategia de expansión está penetrando la gran mayoría de países en desarrollo, en particular en nuestra región. Este cuadro evidencia que un mínimo de coordinación con los aliados podría conllevar una presión más efectiva, que mantener un enfrentamiento individual generando un potencial “guerra fría”, con diversos matices contradictorios, que perjudica a todos y no establece los límites que se necesitan.

Retirarse del Acuerdo Comercial Transpacífico facilitó aún más la estrategia de expansión económica y comercial de China y afectó el posicionamiento de los Estados Unidos en el Pacífico. En necesario exigir cambios y poner límites a la actuación de China en el contexto internacional; a tales fines, una estrategia coordinada con los países amigos podría resultar más efectiva. Debilitar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) resulta un camino equivocado, no afecta a los gobiernos autoritarios, todo lo contrario, les permite asumir un mayor protagonismo y debilitar potenciales controles.

Son muchos los temas que se deben abordar en relación a China y la OMC podría servir como uno de los medios para definir el nuevo relacionamiento con la potencia asiática.

La lista de asuntos que exigen de una revisión es amplia y no podemos dejar de mencionar el caso de los temas ecológicos, en particular el cambio climático. Su desconocimiento y el rechazo del Acuerdo de París no contribuyen a la construcción de un mundo sustentable y más humano. Las propuestas de revisión son válidas y necesarias, el aislacionismo un error.

Otro tema que requiere reflexión tiene que ver con estrategia frente a la crisis venezolana. La comunidad democrática comparte el objetivo de una salida pacífica y democrática, pero se requiere de una coordinación más efectiva y dinámica. Resulta necesario establecer canales con los países aliados del bloque en el poder en Venezuela y la Unión Europea u otros gobiernos democráticos pudieran realizar aportes importantes.

El tema de las sanciones también debe ser evaluado para que se constituyan realmente en un medio dentro de una estrategia y no resulten en un fin que puede consolidar el autoritarismo, como ha sido la experiencia de las sanciones a la dictadura en Cuba.

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.444
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país: 85 tienen doble nacionalidad
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados Unidos: 10 son niños y niñas
    • Encargado de negocios de EEUU pide liberar a presos políticos y extranjeros detenidos
    • Venezuela pide a EEUU "cesar las campañas de odio" en mensaje por Día de Independencia

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda