• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Estas fronteras nuestras, por Leandro Area P.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estas fronteras nuestras. Frontera entre Colombia y Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Leandro Area Pereira | @leandroarea | noviembre 5, 2021

Twitter: @leandroarea


Mientras las condiciones políticas permanezcan constantes, y no pienso que haya que ser un mago para afirmar que vayan a variar en lo sustantivo y en el corto plazo, las ya deterioradas relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela, incluyendo por supuesto el tema fronterizo, no saldrán del entuerto problemático en el que se encuentran.

Es bueno recordar que desde 1830, año en el que Venezuela se separa de la gran Colombia, hasta 1999, con la llegada de Hugo Chávez al poder, nuestras relaciones fueron tensas y dispersas, sí, cíclicas y frágiles, también, pero siempre intentaron ser, hasta donde los personalismos lo hicieron posible, relaciones de Eado, entre estados, y administradas por sus instituciones.

Permanentemente se alentó la cooperación, de ser posible la integración y resolviendo conflictos que no fueron pocos ni de poca envergadura. Jamás, ni en el peor de los casos, tan agresivas y sostenidamente beligerantes, como las de ahora.

*Lea también: López Obrador y los liderazgos del progresismo latinoamericano, por Israel López Monsivais

Pero miremos ese presente desde sus orígenes más cercanos: desde el 2002, con Chávez y su otro yo complementario, el presidente Álvaro Uribe Vélez, nuestras relaciones pasaron a ser turbias, tumultuosas, de conflicto ideológico creciente, áridas y peligrosas como nunca antes, extremadamente personalistas y con diplomacia de micrófonos, y lo que es peor, con pérdida de soberanía política, territorial, económica, de seguridad y defensa, de libertad y capacidad para desarrollar planes de progreso y bienestar para la gente de ambas naciones y ni se diga para los habitantes de la frontera común.

Luego se complementó esta relación binacional de deterioro en el año 2010 con la llegada de Juan Manuel Santos al poder, iniciando ambos gobiernos una tempestuosa luna de miel que se alumbró en la frase que le dio bautismo y con la que escribieron su mutuo epitafio: ¡He encontrado a mi nuevo mejor amigo!

Desde ese momento se selló un negociado esquema de chantaje bilateral, de intercambio de apoyo de Chávez al proceso de paz a cambio de silencio cómplice, vista gorda, connivencia, con todo lo que pasaba en Venezuela en relación al irrespeto a los principios democráticos, a las libertades públicas que ellos entrañan, y en consecuencia al flagrante irrespeto por los derechos humanos. El resto es historia, cruel historia, que explica en buena parte, polvo de estos barros, el tema del éxodo de los venezolanos a través de sus fronteras más hermanas.

Ni siquiera ahora con la tan cacareada reapertura del paso peatonal, al menos en el estado Táchira, y el esfuerzo irregular del Senado colombiano, golpe de estado institucional lo califican en Colombia, por restablecer contactos con la asamblea de Venezuela que su gobierno no reconoce como legítima así como tampoco a Nicolás Maduro en la presidencia de Venezuela, se podrá esperar que las cosas cambien a pesar de los trapos rojos y la alharaca en tiempos pre electorales, aquí y allá, y con los casos de Álex Saab, la ex tesorera Claudia Patricia Díaz y Alejandro “el tuerto” Andrade, en manos de la justicia norteamericana y Hugo “El Pollo” Carvajal en vías de estarlo. Agréguele usted a “Otoniel”, cabeza del clan del golfo, recién capturado en Colombia.

A la vista de lo anterior, no creo entonces factible que por lo menos antes del 7 de agosto del año próximo, fecha conmemorativa de la batalla de Boyacá en 1819 y día tradicional de la toma de posesión del nuevo presidente de la hermana República de Colombia, nuestras relaciones dejen de seguir estancadas y la frontera colombo venezolana huérfana de progreso y de libertad.

Leandro Area Pereira es escritor, profesor y diplomático.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.617
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Leandro Area PereiraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Autorizan extradición de alias "el Gocho", vinculado al asesinato del exteniente Ojeda
    • Colombia pide a EEUU que cese ataques a "narcolanchas" y respete el derecho internacional
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume en medio de la tensión con EEUU
    • Sebin detiene a excandidato de las primarias Luis Balo Farías en Táchira
    • VP exige justicia a un año de la muerte del activista Edwin Santos: Su voz fue silenciada

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Autorizan extradición de alias "el Gocho", vinculado...
      octubre 23, 2025
    • Colombia pide a EEUU que cese ataques a "narcolanchas"...
      octubre 23, 2025
    • Sebin detiene a excandidato de las primarias Luis Balo...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda