Estas son las hojas de vida de los nuevos rectores del CNE designados por el TSJ
Sin esperar por una lista de preseleccionados que solicitó al Comité de Postulaciones Electorales de la Asamblea Nacional, el TSJ pasó a designar a los rectores principales del CNE este viernes 12 de junio
En una decisión sin muchas sorpresas, el Tribunal Supremo de Justicia designó a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) luego de declarar la «omisión legislativa» de la Asamblea Nacional en la sentencia 0068-2020 y declararse competente para nombrar a los integrantes del máximo ente comicial del país.
A pesar de que en una posterior sentencia la Sala Constitucional del TSJ dio un lapso de 72 horas al Comité de Postulaciones Electorales para que entregase una lista de candidatos preseleccionados para ocupar los puestos de la junta directiva del CNE, el Tribunal se adelantó a la fecha límite luego de que esta instancia parlamentaria declarara que no tenían ningún listado a entregar.
El TSJ designó en la presidencia del CNE a la magistrada Indira Alfonzo, mientras que la vicepresidencia será ocupada por un político de vieja data: Rafael Simón Jiménez.
Tania D’Amelio repite dentro de la estructura del ente comicial y se agregan los nombres de la exmagistrada Gladys Gutierrez y José Luis Gutiérrez, otro viejo conocido del CNE, para completar la lista de cinco rectores principales.
Como rectores suplentes repiten Abdón Hernández (quien era primer suplente de Tibisay Lucena) y se encuentra en la Comisión de Registro Civil y Electoral, y Carlos Quintero (primer suplente de Sandra Oblitas) y forma parte de la Junta Nacional Electoral.
Se suman Juan Carlos Delpino, de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE y a quien se relaciona con Acción Democrática; el médico y profesor universitario Luis Fuenmayor Toro; Alex Díaz Padrón; Jennycet Villalobos; Fanck Antero Pic Durán; Gloria Adelaida Muñoz; Deyanira Briceño y Eleusis Aly Borrego.
A continuación, les dejamos un perfil de cada uno:
Indira Alfonzo
Hasta este viernes 12 de junio era magistrada y primera vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia. Desde 2014 ocupó la presidencia de la Sala Electoral. Autora de la sentencia del desacato que pesa sobre la Asamblea Nacional y que mantiene sin representación al estado Amazonas y la región sur indígena del país (Amazonas, Apure y Bolívar).
Según la página web del TSJ, Indira Maira Alfonzo Izaguirre es de La Guaira, estado Vargas. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Santa María y allí realizó una Especialización en Derecho Penal, Maestría en Ciencias Penales y Formación en Docencia Universitaria entre 1993 y 1999.
Fue asistente jurídico del extinto Congreso de la República, del Senado y de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999. En su paso por el Poder Legislativo también trabajó como asistente legal en la comisión Legislativa Nacional, despacho del segundo vicepresidente entre los años 2000-2001; investigadora en la comisión de Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional, directora de secretaría de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad y directora general de despacho de la presidencia de la Asamblea Nacional en los años 2003-2005.
Esta no sería la primera experiencia de Indira Alfonzo dentro del Poder Electoral, pues entre 2005 y 2006 fue directora ejecutiva encargada de la Rectoría Principal del Consejo Nacional Electoral. También tuvo su paso por los ministerios del Trabajo y del Despacho de la Presidencia.
En 2010 ingresó como primera suplente al TSJ y cuatro años más tarde pasó a presidir la Sala Electoral. Desde esa instancia, fue la responsable de la sentencia que anulo las elecciones parlamentarias de Amazonas de 2015, en la que se ha fundamentado la consideración del «desacato» del parlamento venezolano. La demanda para repetir los comicios en esa entidad nunca fue resuelta en más de cuatro años.
El 30 de mayo de 2018 fue sancionada por el gobierno de Canadá, ya que consideraron que apoyó las elecciones presidenciales llevada a cabo ese mismo mes de forma antidemocrática.
Rafael Simón Jiménez
Político venezolano, exmilitante del Movimiento al Socialismo (MAS). Fue integrante del Senado en 1998 por el estado Barinas. En 2002 fue electo primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. Ese año, el MAS se divide y Jiménez -quien conoció a Hugo Chávez desde la infancia- pasa a liderar una de las fracciones junto a Ismael García y Didalco Bolívar, con quienes decide fundar una nueva organización denominada Por la Democracia Social (Podemos).
El 14 de junio de 2003 deja Podemos debido a sus desaveniencias con García y funda el movimiento Vamos, con el cual se empieza a desvincular de la administración chavista, pasándose al bando opositor.
El partido Vamos participó en las elecciones regionales de 2004 sin obtener resultados significativos, luego Rafael Simón Jiménez terminaría fusionando su organización con el partido Grupo Socialdemócrata (GSD), fundando el Polo Democrático. Fue diputado hasta 2006, cuando asumió un cargo en la dirección de la campaña electoral del aquel año del candidato opositor Manuel Rosales.
En 2007 se acercó al partido Un Nuevo Tiempo (UNT), aunque fuentes de esa tolda política aclaran que nunca fue militante activo, y un año más tarde se postuló al cargo de gobernador del estado Barinas para las elecciones regionales del 23 de noviembre con el apoyo del partido de la casita, pero salió derrotado, quedando en tercer lugar.
Gladys Gutiérrez
Gladys Gutiérrez, nacida en el estado Falcón, es expresidenta del Tribunal Supremo de Justicia. Estuvo en este cargo hasta el 24 de febrero de 2017, cuando fue sustituida por Maikel Moreno.
Según el portal Poderopedia, su carrera judicial pasó inadvertida hasta que fue postulada en dos oportunidades por el MVR para disputarle la gobernación de Nueva Esparta al dirigente de AD, Morel Rodríguez.
Fue directora-jefa de la Oficina de Secretaría del Consejo de Ministros, hasta que en el año 2000 fue designada ministra consejera de Venezuela en España y más tarde cónsul en Madrid, ciudad en la que ya había cursado un doctorado en el Departamento de Derecho Público de la Universidad Complutense.
En diciembre de 2002 fue nombrada como embajadora de Venezuela en España, luego de que el general del Ejército y exministro de la Defensa Raúl Salazar abandonara la misión, tras condenar la represión de la marcha opositora del 11 de abril. Desde entonces Gutiérrez se encargó de la embajada, donde demostró fidelidad a Chávez y su gobierno.
Regresó al país en 2006 y en marzo de 2006 fue nombrada Procuradora General de la República, cargo en el cual estuvo hasta diciembre de 2010, cuando fue juramentada -junto a otros ocho abogados- como integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
Se dio a conocer que el 23 febrero de 2017, según fuentes extraoficiales, Gutiérrez pidió su salida de la presidencia del TSJ por motivos personales, y su destino sería un cargo diplomático. El 30 de marzo de 2018 fue sancionada por el gobierno de Panamá por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Tania D’Amelio
Tania D’Amelio, nativa de La Guaira, es abogada especialista en derecho tributario y una de las rectoras principales del CNE hasta la fecha. Integró la Junta Nacional Electoral y la Comisión de Registro Civil y Electoral para el periodo 2009-2013.
Fue designada el 3 de diciembre del año 2009 para un periodo de siete años, y llegó al organismo comicial violando lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Electoral y en la Constitución, no en vano hasta ocho recursos de nulidad por designación inconstitucional fueron presentados ante la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Aunque D’Amelio renunció por escrito a su militancia partidista justo antes de ser designadas por la plenaria de la Asamblea Nacional, al momento de postularse aún se encontraba inscrita y con funciones específicas dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
D’Amelio era cercana a Hugo Chávez desde la fundación del Movimiento V República, pero su cuota de poder en el organismo comicial siempre fue limitada, al extremo que antes del año 2013 su participación en las decisiones y en la vocería del organismo fue escasa.
Sin embargo el protagonismo mediático que ganó desde 2016 obedece a dos razones: la estrategia de Tibisay Lucena de lograr diversificar la vocería y el aval político que le dio la primera dama y constituyente, Cilia Flores.
Fue diputada de la Asamblea Nacional por el estado Vargas entre 2000 y 2005 por el Movimiento V República, y luego reelecta para el periodo 2006-2010, cuando fue designada para el CNE. En su paso por el parlamento venezolano, formó parte de la comisión Familia, Mujer y Juventud y presidió la sub-comisión permanente de Derechos de la Juventud, según el portal Poderopedia.
Además, participó en las elecciones primarias del PSUV para la Alcaldía de Vargas. También está sancionada por el gobierno de Estados Unidos.
José Luis Gutiérrez
Es una de las personas con más bajo perfil entre los escogidos al directorio del CNE. Según su perfil en la red social Twitter, es abogado especialista en derecho administrativo y profesor universitario. Forma parte de la Dirección Nacional de Partidos del ente comicial.
Sus filiaciones políticas no están definidas pero proviene de una familia relacionada con Acción Democrática y la oposición venezolana. Y es que Gutiérrez es tío de la exembajadora de Venezuela en Chile designada por Juan Guaidó, Guarequena Gutiérrez, y uno de los hermanos del secretario nacional de Organización de AD, Bernabé Gutiérrez.
Según el periodista Nelson Bocaranda, la designación de José Luis Gutiérrez como rector del CNE es una nueva estocada del régimen de Nicolás Maduro, quien con esto buscaría dividir el partido Acción Democrática y dar así un duro golpe al secretario general de esta organización, Henry Ramos Allup.
LISTO: Régimen prepara nombramiento como rector del CNE a José Luis Gutiérrez, para dividir AD, dar golpe a Ramos Allup y participar en nuevo FRAUDE ELECTORAL. https://t.co/F3DxO0XWvz
— Nelson Bocaranda S. (@nelsonbocaranda) June 12, 2020
No obstante, otras voces dentro del ecosistema adeco, como el del exmilitante Neomar Hernández, afirman que la dupla Ramos-Gutiérrez es indivisible.
Si algo aprendí yo en AD es que el partido lo controla Henry Ramos. No hay nada que se le escape. Es una virtud o un defecto, depende de cómo se le mire.
Bernabé Gutiérrez ha sido su perro de presa (policía malo) durante los últimos 17 años.Nunca ha tenido vuelo propio.
Dudo.
— Nehomar A. Hernández (@Neoadolfo) June 12, 2020
Los rectores suplentes del CNE
Carlos Quintero, quien repite como rector suplente, tomó el rol de Tibisay Lucena como el ejecutor de las decisiones que permiten la realización de los procesos electorales. Por Quintero pasan la mayoría de las decisiones operativas del organismo, desde la definición de las auditorías al sistema de votación hasta los distintos protocolos de revisión de firmas, como ocurrió en el fallido proceso de referendo revocatorio contra Nicolás Maduro.
Antes de ser rector suplente incorporado, Quintero se desempeñó como director de informática del organismo comicial, cargo que asumió durante la gestión de Jorge Rodríguez como presidente del CNE. Ahora está como rector incorporado en la Junta Nacional Electoral.
Abdón Hernández, por su parte, figuraba como el nombre elegido por el chavismo para ocupar la presidencia del CNE a partir del año 2014. No obstante, la dinámica política de ese año evitó que se modificaran las cuotas de poder dentro del organismo comicial.
Con una carrera administrativa de varios años en el Tribunal Supremo de Justicia y en el propio organismo comicial, le correspondía asumir el cargo de rector principal cuando Lucena saliera de la organización.
Su principal aval político se lo confiere su relación con el exgobernador del estado Carabobo Francisco Ameliach, pero hasta la fecha mantiene su bajo perfil ante la opinión pública. En los predios técnicos de la oposición sostienen que con Abdón Hernández sería imposible mantener acercamientos para discutir sobre condiciones electorales que se logran con Lucena. Ahora formará parte de la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
A Juan Carlos Delpino Boscán se le relaciona con el partido Acción Democrática. Fue director general de la Comisión de Participación Política y Financiamiento del CNE en 2017 durante las elecciones a gobernadores ese año.
En 2016 fue postulado por las universidades para el cargo de rector al CNE, específicamente por las universidades de Los Andes (ULA) y Central de Venezuela (UCV). Su postulación fue impugnada por sus filiaciones políticas, aunque el proceso de ese año no avanzó por la imposibilidad de la AN para conseguir las dos terceras partes y nombrar nuevos rectores. Ahora formará parte de la Comisión de Registro Civil.
Un nombre nuevo se incorpora como suplente, el profesor Luis Fuenmayor Toro. Médico egresado de la Universidad Central de Venezuela, llegó a ser rector de esa casa de estudios, donde también tuvo figuración política en tiempos de estudiante.
Fue Director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) entre 1999 y 2004, y director encargado del despacho del Ministerio de Educación Superior ente 2002 y 2004. Ese año termina su vinculación de cargos con las administraciones chavistas.
En 2015 fue candidato a diputado de la Asamblea Nacional por Caracas, postulado por el partido MAS, cuando resultó derrotado.
Gloria Muñoz, a quien se le vincula con el partido social cristiano Copei, fue escogida como una de las rectoras suplentes del CNE. La abogada y administradora fue directora de personal de la Alcaldía del municipio Sucre y en la Gobernanción del estado Miranda durante la gestiones de Enrique Mendoza.
Los copeyanos validamos ,a pesar de todas las trampas del CNE y los aliados de PJ y AD pic.twitter.com/YjW984NqTr
— Gloria Muñoz (@La_Jefa_Munoz) March 25, 2017
En su cuenta en la red social Twiter increpó al diputado Ángel Medina, presidente del Comité de Postulaciones Electorales, de ser «cómplice» y no cumplir su tarea para seleccionar a los candidatos a rectores del CNE.
Tú eres el presidente de la comisión para formar un nuevo CNE , qué hicieron ? Porqué no se reunieron? El cuento de la pandemia,? Y las video conferencias etc etc no existen?? Ahora a llorar al valle. Son unos cómplices https://t.co/0gtC9fCTqB
— Gloria Muñoz (@La_Jefa_Munoz) June 6, 2020
Otro de los rectores suplentes es Álex Díaz Padrón, quien se identifica como abogado del estado Nueva Esparta, «bolivariano y Ubvista» en su cuenta en Twitter; mientras que la abogada Jennycet Caroliska Villalobos se desempeñaba como juez provisoria desde diciembre de 2016.
Por su parte, Franck Pic Durán formó parte del comando de campaña en el estado Carabobo de Henri Falcón durante los comicios presidenciales de 2018.
Otra de las rectoras suplentes es Eleusis Borrego Tovar. En 2015 fue designada por medio de Gaceta Oficial como directora deneral de Formación, Participación y Atención al Poder Popular en la Sundde.
En agosto de 2018, Borrego Tovar pasó a ser la directora general encargada de la Consultoría Jurídica del Ministerio de Educación Universitaria. Un año más tarde, concretamente en septiembre de 2019 fue nombrada como consultora jurídica encargada del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer).