• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Estas son las rutas por la que los venezolanos arriesgan sus vidas para salir del país



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

voa migrantes irse regresar crisis Colombia Venezuela crisis
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
El Pitazo | diciembre 22, 2020

Los venezolanos que se someten a estos peligros son aquellos que no poseen recursos económicos suficientes para migrar de manera regular; y en sus desespero por conseguir una oportunidad que les ayude a solventar su situación económica desde un país receptor, toman la decisión de buscar vías para salir de Venezuela


Comprar un boleto aéreo o de autobús para emprender un viaje fuera de las fronteras venezolanas no es una opción para muchos, la crisis económica, social y política de Venezuela dificulta la adquisición de los mismos en su decisión de salir de su país en busca de nuevas oportunidades.

Ante esta decisión son muchos los migrantes venezolanos que se arriesgan a tomar pasos ilegales para lograr pasar las fronteras. Para esto se ven obligados a caminar largas distancias o abordar pequeñas embarcaciones clandestinas arriesgando sus vidas.

Una nota publicada por El Pitazo, señala que por lo general, los venezolanos que se someten a estos peligros son aquellos que no poseen recursos económicos suficientes para migrar de manera regular; y en sus desespero por conseguir una oportunidad que les ayude a solventar su situación económica desde un país receptor, toman la decisión de buscar vías para salir de Venezuela.

Falcón
Desde la Península de Paraguaná en el estado Falcón, salen las pequeñas embarcaciones conocidas como «las rápidas» de forma clandestina a la isla de Aruba, debido a su cercanía.

Las principales playas de dónde salen estos viajes son Tiraya, El Supí o Puerto Escondido, ubicadas en el municipio Falcón.

Según los falconianos que han ido a Aruba bajo esta modalidad, no les ofrecen salvavidas y tampoco conocen a sus acompañantes hasta el momento de la salida.

Algunos afirman que el oleaje es más fuerte y la embarcación cuando va muy pesada por la sobrecarga de personas da la impresión de que se hunde.

AL llegar a Aruba, los venezolanos deben nadar hasta la orilla debido a que las lanchas no pueden pasar por lo corales. Corren el riesgo de ser captados por la guardia costera.

Apure
La ruta más transitada es El Amparo, municipio Páez, el denominado paso de las canoas por el río Arauca tiene un costo de dos dólares por persona. Mientras que el paso peatonal por el puente José Antonio Páez que conecta a Venezuela con Colombia, está restringido para casos de emergencias médicas y estudiantes.

Otra salida de Venezuela hacia Colombia, está situada en la población de Puerto Páez, municipio Pedro Camejo en la entidad llanera, donde los migrantes deben cruzar en canoa de un tramo a otro, situación que no pueden enfrentar todas las personas.

Si el migrante, proviene de los estados Lara, Portuguesa y  Barinas, debe cruzar el puente de Bruzual, municipio Muñoz del estado Apure, hasta desplazarse de forma más fácil para Arauca, Colombia.

*Lea también: Reanudan operaciones en Terminal de Maracay tras paro de actividades el #21Dic

Zulia
El municipio Guajira es la principal vía que usan los migrantes puesto que hay al menos 100 trochas o pasos irregulares.

Las que más usan son las que llaman La Ochenta, La Cortica y Santa Elena que conectan con el municipio Macaio en Colombia. Por el municipio Mara, los venezolanos cruzan por las trochas Monte Lara y la Majayura.

Los que están en los municipios del Sur del Lago se mueven hasta la llamada vía de El Guayabo hacía La Fría en el estado Táchira; y de allí siguen la ruta hacia la población de Orope, Boca de Grita para llegar a Puerto Santander.

En el municipio Jesús María Semprún se van por una vía que llaman La Pica del Dos y otros se mueven por Tibú que es el Norte de Santander.

En Perijá los venezolanos usan el paso de la vía de Tibú y son pocos los que usan el paso por la Sierra de Perijá en la falda del pie de monte.

Táchira
Las rutas más utilizadas en la frontera son en San Antonio del Táchira, municipio Bolívar.

En San Antonio las trochas más usadas son Las Pampas, La Platanera, una en Llano de Jorge, en El Palotal y la Hacienda La Ponderosa por la cual pueden transitar vehículos.

La Platanera es usada por peatones y motorizados que transitan de un lado a otro a la frontera. El precio que deben pagar quienes pasan por allí es distinto y varía de acuerdo a su equipaje.

Aquellos que cruzan para luego trasladarse a otro país que no sea Colombia, deben llegar a San Antonio del Táchira, cruzar por alguna de las trochas e ir hasta el terminal.

Guarumito, en el municipio García de Hevia, es otro paso común para llegar hasta Colombia por el cual van peatones y vehículos.

Boca de Grita, llamado como el Puerto Santander, es la vía utilizada por quienes viven en la zona norte del Táchira, sin embargo, al cruzar la frontera llegan hasta el Puerto, ubicado aproximadamente a 45 minutos del centro de Cúcuta.

Bolívar
Los migrantes deben ir a San Félix donde se toman buses hacia la frontera, que llegan hasta Santa Elena de Uairén, municipio Gran Sabana.

Dede allí toman el paso irregular conocido como El Portón, ubicado en Guaramasén. De allí pasan a un sector llamado San Antonio y llegan a la localidad brasileña de Pacaraima.

Delta Amacuro
En Tucupita hay tres puntos de salida hacia Trinidad y Tobago, entre los que están puerto de Volcán, Pueblo Blanco y la parroquia Virgen del Valle,.

Las embarcaciones se encargan de trasladar a los viajeros hasta las costas de Trinidad y Tobago; generalmente los propietarios no exigen documentación alguna y no obstante, los pagos del pasaje pueden ser pagados en forma parcial o completo.

Sucre
Las rutas que toman los migrantes desde sucre hacia Trinidad y Tobago han sido de las más impactantes debido a la cantidad de naufragios registrados por las costas de Güiria.

Según Tal Cual, las embarcaciones salen hacia la zona de Boca de Dragón, un estrecho que separa el mar Caribe del golfo de Paria.

Algunas playas desde las que salen esas embarcaciones, que usualmente llevan a 30 personas, son Playa Salinas, Playa Pescadores y el puerto número ocho de Güiria.

Post Views: 3.217
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migrantes


  • Noticias relacionadas

    • Trump inaugura «Alligator Alcatraz»: una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
      julio 1, 2025
    • Venezolanos que iban a EEUU emprenden un difícil regreso: sin dinero ni ayudas
      junio 28, 2025
    • Venezolanos ahora son los migrantes más numerosos en Brasil: superaron a portugueses
      junio 28, 2025
    • Llegan 206 deportados desde EEUU: tiktoker que desafiaba a Diosdado Cabello entre ellos
      junio 28, 2025
    • Llegan 203 deportados desde EEUU: 165 hombres, 35 mujeres y tres niños
      junio 20, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra Volker Türk no tiene efecto jurídico
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio

También te puede interesar

EEUU informa a miles de venezolanos, cubanos y nicaragüenses el fin de su parole
junio 12, 2025
Trump reconoce que su política migratoria afecta a los agricultores y anuncia «cambios»
junio 12, 2025
Defensor del Pueblo pide coordinación mundial para liberar a deportados a El Salvador
junio 10, 2025
Departamento de Estado: Restricciones no aplican a visas válidas previas al 9 de junio
junio 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Alí Daniels aclara que declaratoria de la AN contra...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda