• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Estigmatización, desinformación y conflicto, por Gustavo A. Rivero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La industria privada de la desinformación en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 7, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


Latinoamérica es la región más peligrosa del planeta para los defensores de los derechos humanos y en el 2022, Colombia, México, Brasil y Honduras fueron los países con los mayores índices de asesinatos. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia y después de la firma del acuerdo de paz en el 2016, la desinformación (tanto a escala territorial como en cuanto a las redes sociales) ha sido una de las causantes de este fatídico incremento, debido a la estigmatización social y política de dichos defensores.

*Lea también: El valor de la democracia universal, por Guillermo Pérez

La estigmatización de los líderes sociales y sus poblaciones no es un hecho reciente en el conflicto colombiano; lamentablemente, masacres como las de Segovia y Remedios estuvieron marcadas por este fenómeno. Poblaciones campesinas e indígenas fueron estigmatizadas como opositoras por parte de personas armadas por defender sus territorios y reclamar sus derechos.

Como consecuencia, se convirtieron en objetivos militares, sufriendo amenazas, desplazamiento y, en el peor de los casos, asesinatos y desapariciones.

La desinformación (especialmente noticias falsas) que fue diseminada en internet durante el plebiscito por la paz del 2016 produjo la fragmentación del país en extremos políticos. Esta polarización ha afectado a los defensores de los derechos humanos, mas no exclusivamente a quienes encabezan causas ambientales. A diferencia del pasado, en la actualidad las redes sociales han facilitado una extensa producción de información inexacta o falsa que es reproducida en la sociedad a través de rumores y opiniones sesgadas que ponen inadvertidamente en peligro la vida de estas poblaciones.

La búsqueda por información confiable

El «fact-checking», también conocido como periodismo de verificación, ha tenido un crecimiento sin precedentes en Latinoamérica. Los periodistas que se dedican a esta área se han visto en la necesidad de desarrollar un conjunto de habilidades y herramientas para aplacar los efectos nocivos de la desinformación mediante la detección de errores, información incompleta y noticias falsas en los medios de comunicación y las redes sociales. Recientemente, la pandemia de la covid-19 llevó a la creación regional y conjunta de estrategias especializadas como Latam Chequea para limitar la infodemia, es decir, los bulos y rumores alrededor del virus.

El periodismo colombiano también ha estado luchando activamente contra la desinformación. Aunque sus acciones coinciden temáticamente con los países de la región, este se ha visto en la necesidad de crear estrategias especializadas, dada la naturaleza de los conflictos políticos internos del país como el conflicto armado, las negociaciones de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC, el plebiscito de 2016, la comisión de la verdad, los discursos políticos en periodos de elecciones y la estigmatización de los defensores de derechos humanos.

Como resultado, se han creado diferentes proyectos que buscan mitigar los efectos nocivos de los bulos enfocados en estas temáticas para las audiencias colombianas. Algunos ejemplos de ello son iniciativas como ColombiaCheck, Proyecto Desintoxicar, Linterna Verde y el recientemente creado VERIFICO. Este último busca monitorear exclusivamente la diseminación de desinformación existente en redes sociales y medios de comunicación contra defensoras de derechos humanos.

¿Una plataforma más de verificación?

Verifico es un sitio web desarrollado por el medio nativo digital Verdad Abierta y por la organización internacional sin ánimo de lucro Protection International. Usualmente este tipo de plataformas desarrollan un sistema de clasificación de la información inexacta o falsa que pedagógicamente aspira a mostrar a los usuarios los tipos más comunes de errores e imprecisiones. A su vez, cuentan con una sección en la que amplían la razón de esta catalogación y proveen una explicación que verifica o desmiente dicho contenido.

Este proyecto desarrolló particularmente ocho criterios de clasificación de los contenidos estigmatizantes: el ataque político, la descontextualización, el engaño, la discriminación, la ironía, la difamación, el género y lo étnico, los cuales no son similares a los de otras plataformas. A diferencia de las de ellas, que pretenden, esencialmente, verificar bulos sobre diferentes temas, Verifico tiene como objetivo contrastar información para evitar y aplacar el potencial incremento de asesinatos de poblaciones y dirigentes sociales en Colombia.

Los casos abordados en esta plataforma sobre estigmatización y desinformación son, sobre todo, de líderes políticos y de opinión del país, quienes han publicado mayormente en Twitter.

A pesar de que esta red social es utilizada por apenas el 4% de la población del país, este contenido logra afectar a los defensores de derechos humanos, pues sus mensajes se amplifican e influencian el debate virtual y los medios de comunicación de Colombia.

Ser o no ser

Verifico, como proyecto que aspira a reducir los efectos nocivos de la desinformación contra los defensores de derechos humanos, tiene una naturaleza ciertamente problemática, pues entre más casos de estigmatización que verifiquen, lamentablemente más líderes y poblaciones están en riesgo.

Si bien esta plataforma trabaja de la mano de las comunidades afectadas, el reto es hacer que su mensaje llegue a todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos que han sido persuadidos por este tipo de contenidos y lo comparten creyendo que es real, sin cerciorarse de que la estigmatización y la desinformación matan.

Gustavo A. Rivero es profesor adjunto de la Universidad de la Salle, Colombia. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Seleccionado por el Programa de Formación 360/Digital Sherlocks (DFRLab), del Consejo Atlántico para Combatir la Desinformación.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.352
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo A. RiveroLatinoamérica 21Latinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio de los defensores DDHH venezolanos
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué...
      octubre 24, 2025
    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda