¿Por qué el nuevo Dicom no será de gran ayuda para superar la crisis?

El hecho de que las remesas vayan a sustentar buena parte del fondo que nutrirá el nuevo Dicom es visto por los analistas como un signo de su evidente fracaso
Economistas y analistas financieros coincidieron en señalar que el nuevo Dicom que entró en vigencia este jueves 25 de enero no ayudará a solucionar los graves problemas que afronta la economía venezolana, pues el problema central radica en el propio control de cambio.
“El Dicom está muy lejos de aliviar la grave crisis que tenemos, pero al ver cómo funciona su ‘nueva’ versión, no encuentro razón alguna para que no haya sido implementado antes”, dijo Henkel García, director de la firma consultora Econométrica.
“Va a tener una oferta muy limitada. Esta pudiese estar un poco por encima de lo que se tuvo en las subastas anteriores, pero será insuficiente”, dijo García, quien no espera que la oferta supere el millón de dólares diarios o su equivalente en euro, “al menos en un inicio”, una cantidad insignificante si se toma en cuenta que la demanda estimada en años anteriores supera los $100 millones.
*Lea también: Nuevo Dicom establece tope de 1.680 euros anuales para personas naturales
Opinión similar sostiene la economista Anabella Abadí, quien cree que no hay suficientes divisas del sector público para activarlo y el sector privado no tiene incentivos para colocar sus divisas ahí.
«Creo que, en última instancia, el Dicom servirá para fijar un tipo de cambio oficial más alto que pueda ser usado en distintos requisitos contables de las empresas. Vale decir, nada me lleva a pensar que esta vez la asignación de divisas será guiada por el mercado; considero que el gobierno seguirá controlando por completo».
Sobre su utilización como mecanismo para captar divisas, la economista tampoco es optimista. «Si bien Maduro espera ‘capturar’ las remeses que entran al país por esta vía, no creo que muchos venezolanos en el extranjero usen esta vía para mandar dinero a sus familias», aseguró.
En este mismo sentido, el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, reiteró que si el nuevo esquema espera alimentarse de las remesas, el fracaso está a la vuelta de la esquina.
“Ese cuento que las remesas van a canalizarse en “nuevo” Dicom no tiene ni pies ni cabeza. Si no reconocen el tipo de cambio de mercado (o sea el paralelo) nada va a llegar por allí”, dijo a través de su cuenta en twitter.
Al respecto, aunque no se tienen datos concretos sobre el volumen de remesas que recibió Venezuela el año pasado y aun cuando se estiman que éstas subieron de forma considerable, se calcula que en 2016 el país recibió poco más 1.061 millones de dólares en recursos enviados desde el exterior, cifra muy insignificante en comparación con los más de 45.000 millones de dólares anuales en importaciones que demanda el país.
Oliveros también recordó que es probable que el total de liquidaciones a través del nuevo Dicom será muy bajo, tomando en cuenta el año pasado el sistema liquidó un promedio diario de 6,2 millones de dólares, apenas 12,7% de lo liquidado dos años atrás ($48,8 millones).
A su vez, el economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra, considera que el problema de la economía venezolana no se resolverá con un cambio en un mecanismo que ya ha demostrado ser un fracaso, por lo que insiste en el fin del control de cambio como vía para apuntalar la economía.
“Lo esencial es el eliminar el control de cambio y, a partir de allí, comenzar a reconstruir la economía.”, dijo Guerra, quien recordó que mientras persista el Banco Central insista en la expansión de la liquidez monetaria (que creció 1.800% en lo que va de enero), es imposible evitar la depreciación del bolívar.
*Lea también: FMI prevé que Venezuela cerrará el año con una inflación de 13.000%
Deja un comentario