• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Estrategias para salir del populismo, por Nadia Urbinati y Federico Finchelstein



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Estrategias para salir del populismo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 23, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Jorge Luis Borges una vez señaló que a nadie le gusta «deber nada a sus contemporáneos». La máxima del escritor argentino no se ajusta a los populistas contemporáneos quienes se legitiman en la experiencia del trumpismo, pero ponen mucho empeño en hacernos olvidar que son parte de una larga historia que comenzó con el fascismo. De hecho, el populismo moderno nació de las sombras que dejó el fascismo después de su derrota total en la Segunda Guerra Mundial.

Desde un punto de vista histórico, el populismo en el poder y su creación de una democracia posfascista fue quizás el fenómeno más perturbador de la posguerra y se dio por primera vez en América Latina después de 1945, cuando el populismo se convirtió en un régimen bajo líderes como Juan Domingo Perón en Argentina y Getulio Vargas en Brasil.

A lo largo de las décadas, países como Argentina, Brasil y también Bolivia, Ecuador y Venezuela han sido testigos de manera significativa de los renovados intentos de establecer los cimientos de una tercera vía: un régimen democrático y autoritario a la vez; diferente del fascismo, de la democracia liberal y del comunismo.

La vitalidad y versatilidad del populismo

El populismo, como régimen político, se ha enfrentado tanto a los dos enemigos de la Guerra Fría en la que creció, así como con el fascismo desaparecido. Con el fin de la Guerra Fría, el populismo ha demostrado una extraordinaria vitalidad y versatilidad y, como ayer, la historia es útil hoy para comprender los éxitos, pero también las posibles estrategias de salida de los regímenes populistas.

En los países del Atlántico Norte —Europa y Estados Unidos—, las estrategias para salir del populismo han tomado, hasta ahora, dos direcciones: una tecnocrática que minimiza la política partidaria y una política que intenta reconfigurar la política a lo largo de los canales partidistas.

En el primer caso, representado por Emmanuel Macron en Francia, la solución consistió en federar a una gran cantidad de fuerzas antipopulistas bajo el estandarte de la meritocracia y la responsabilidad con el doble objetivo de ir más allá de la derecha y la izquierda y de superar la distinción entre política y tecnocracia.

Los padrinos de este curso de acción fueron Bill Clinton en Estados Unidos y Tony Blair en el Reino Unido, quien declaró después de su victoria electoral de 1997: «Ahora somos el partido del pueblo, el partido de todo el pueblo». En la Unión Europea se ha continuado esta práctica tecnocrática, mientras Estados Unidos dejó atrás la política de Clinton.

El segundo caso es representado por Joe Biden y el camino seguido es el del clásico partido político. El nuevo presidente, tras una campaña electoral en nombre de la moderación y unidad nacional —y del ataque trumpista al Capitolio del 6 de enero— ha cambiado de rumbo. Biden ha elegido escuchar al ala más progresista de su partido que desde hace tiempo proponía políticas de intervención estatal, redistribución y tributación progresiva.

*Lea también: Nacieron para desentonar, por Américo Martín

En lugar de abandonar posiciones ideológicas, Biden está armando su política con un lenguaje claramente socialdemócrata, renunciando a las soluciones bipartidistas perseguidas previamente —sin éxito— por Obama y Clinton.

En Europa, la salida del populismo parece ir hacia la absorción del conflicto dentro de una expansión de la tecnocracia que deprime el protagonismo de los partidos a favor de la gestión por parte de técnicos y expertos. En Estados Unidos, la forma de sacarle oxígeno al populismo viene de la mano de una intervención estatal para combatir la pobreza y la exclusión.

Digamos que las dos trayectorias de salida del populismo reflejan dos líneas de interpretación de las causas del populismo: la primera enfatiza que hay demasiada política de partidos; la segunda insiste en la temática de la demagogia.

La experiencia en América Latina

Si estudiamos las experiencias de América Latina, vemos que los caminos no son tan diferentes. Ha habido respuestas extremas, a menudo defendidas en nombre de soluciones tecnocráticas, como los golpes de Estado contra Perón (1955), Chávez (2002) y Morales (2019). Pero ahora, Trump ha dejado claro que esta posibilidad también existe en las «democracias consolidadas».

Pero si se excluye el cambio de régimen, en general las respuestas al populismo autoritario en América Latina no son diferentes de las que han surgido en los países del Atlántico Norte. Y ambas involucran formas de populismo ligero o moderado como es el caso de Mauricio Macri en Argentina, y formas tecnocráticas de la derecha como en el caso de Sebastián Piñera en Chile, o formas de populismo de izquierda —no socialdemócrata— como en los casos del peronismo kirchnerista en Argentina o de Pedro Castillo en Perú.

Recientemente, Alberto Fernández —presidente peronista de Argentina— argumentó que Biden es, en última instancia, similar a Juan Domingo Perón. De hecho, lo llamó Juan Domingo Biden. Pero Biden no es de ninguna manera un populista. Carece de todos los ingredientes del populismo: paternalismo, demagogia, uso de la religión política, antipluralismo, culto al líder, impaciencia con la división de poderes.

La respuesta de Biden

Sin duda, la actual respuesta de Estados Unidos al populismo es la que más sintoniza con la democracia.  Si la de Biden es una respuesta propiamente democrática al populismo, ¿podemos concluir que el regreso a la política de partidos y la discusión programática es también la respuesta ganadora al miedo al fascismo, así como al éxito del populismo?

Recientemente, periodistas e historiadores han afirmado que Biden no presenta una alternativa suficiente y que el estímulo de su gobierno palidece en comparación con el de F. D. Roosevelt. Pero la comparación negativa con el New Deal no es convincente. No solo por la estructura ideológica radical de «o-todo-o-nada» que la inspira, y la identificación de Biden como una imagen invertida de Trump, pero también por su falta de historicidad.

Estas críticas no prestan atención al contexto de la economía financiera mundial en la que el trumpismo subió y cayó, y en la que ganó Biden. No podemos ignorar el hecho de que los programas de Biden llegan después de décadas de bajar los impuestos a la riqueza según la ideología de la economía de goteo para abajo. Si se piensa en el cambio de dirección de Biden como un intento de ataque directo a estos presupuestos, aparece entonces la posibilidad de un cambio transformador. Y, además, su plan está concebido con la intención de tener un impacto estructural en la vida de las personas empobrecidas por la crisis financiera de 2008.

En definitiva, el plan de Biden sin duda representa un intento de respuesta democrática a la política antidemocrática del populismo en general y a la vocación de aspirante a fascismo del trumpismo en particular.

Al menos en términos de sus objetivos, la estrategia de Biden para salir del populismo no se satisface con incentivos y intervenciones regulatorias y quiere atacar la pobreza, las dificultades y la discriminación con objetivos y acciones políticas concretos.

En este sentido, Biden está conectado al New Deal y, más en general, a la historia de las coaliciones antifascistas que derrotaron al eje. Como ellos, intenta romper la combinación mortal de política del odio y la desesperación económica que hicieron que el trumpismo, y los trumpistas latinoamericanos como Bolsonaro o Bukele, tuvieran tanto éxito.

Nadia Urbinati es profesora de teoría política en la Universidad de Columbia. Su último libro se titula Me The People: How Populism Transforms Democracy (Harvard University Press 2019), que apareció en traducción al español por Grano de Sal hace unos meses.

Federico Finchelstein es profesor de historia de New School for Social Research (Nueva York). Fue profesor en Brown University. Doctor por Cornell Univ. Autor de varios libros sobre fascismo, populismo, dictaduras y el Holocausto. Su último libro es «Brief History of Fascist Lies» (2020).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.364
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Federico FinchelsteinLatinoamérica21Nadia UrbinatiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Entre palabras te veas, por Tulio Ramírez
      agosto 11, 2025
    • Lo uno y lo otro, por Fernando Rodríguez
      agosto 11, 2025
    • Cómo Chile está integrando la voz infantil en la gobernanza digital, por Latinoamérica21
      agosto 11, 2025
    • Qué dice el 34, por Gisela Ortega
      agosto 11, 2025
    • Vándalos contra las madres, por Gregorio Salazar
      agosto 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales han aumentado en los últimos tres años
    • Denuncian suspensión de visitas al preso político Josnars Baduel en El Rodeo I
    • Líderes lamentan muerte de Uribe y piden justicia: su crimen no puede quedar impune
    • Muere senador colombiano Miguel Uribe Turbay, tras dos meses del atentado en Bogotá
    • Entérate de otras noticias importantes de este #11Ago

También te puede interesar

Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
agosto 10, 2025
Las pinturas en “Más allá de los sueños”, por Valentina Rodríguez
agosto 10, 2025
Roscio, un héroe relegado (I), por Simón García
agosto 10, 2025
Tokio blues, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
agosto 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian suspensión de visitas al preso político...
      agosto 11, 2025
    • Líderes lamentan muerte de Uribe y piden justicia:...
      agosto 11, 2025
    • Muere senador colombiano Miguel Uribe Turbay, tras...
      agosto 11, 2025

  • A Fondo

    • Demandas en Inspectorías del Trabajo y tribunales...
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas...
      agosto 10, 2025
    • Reorganización vs represión: partidos transitan etapa...
      agosto 10, 2025

  • Opinión

    • Entre palabras te veas, por Tulio Ramírez
      agosto 11, 2025
    • Lo uno y lo otro, por Fernando Rodríguez
      agosto 11, 2025
    • Cómo Chile está integrando la voz infantil en la gobernanza...
      agosto 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda