Estudiantes y especialistas en salud atienden comunidades vulnerables a través del Cumis
El Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio (Cumis) organiza diversas jornadas durante su año académico, que va de julio a julio de cada año. Estas jornadas buscan expandir su alcance y llevar atención primaria en salud a comunidades necesitadas
El equipo de Cumis, compuesto por estudiantes y especialistas en medicina interna, psiquiatría, pediatría, dermatología, odontología y psicología, trabaja en sinergia con los líderes comunitarios para organizar y brindar atención de calidad.
En entrevista con el ARI Móvil, el camión de información de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por TalCual, El Pitazo y RunRun.es, Paola Maldonado, subdirectora de Cumis, comentó: «Lo que hacemos es organizar una cantidad de jornadas predeterminadas durante nuestro año académico. Sin embargo, siempre buscamos lugares nuevos donde podamos expandirnos».
El Cumis se enfoca en comunidades alejadas donde el acceso a servicios de salud es limitado, para atender con su equipo multidisciplinario distintas patologías que van desde diabetes e hipertensión hasta cáncer bucal y víctimas de violencia de género.
*Lea también: ARI Móvil | ONG Regala Una Sonrisa transforma vidas en Caracas
El propósito de Cumis es aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en la universidad, impactando positivamente en la vida de las personas atendidas. Según lo comentado por María Vargas, estudiante de la UCV, describe a Cumis como una oportunidad para ser mejor ser humano y contribuir al bienestar de su país. Además, resalta la importancia de conectar con comunidades indígenas y brindar atención médica, reconociendo y respetando sus realidades culturales.
“Es un lugar donde a mí me llena saber que lo que estoy haciendo impacte en la vida de la otra persona y el poder sentir que una comunidad está agradecida con tu trabajo no tiene precio, Cumis te abre el corazón a sentir que puedes ser alguien importante en la vida de los demás”, comentó Vargas.
A través de sus jornadas, Cumis no solo brinda atención médica, sino que también genera un impacto emocional y social en las comunidades atendidas. Estas actividades permiten a los estudiantes experimentar la gratitud de las personas y sentirse importantes en sus vidas. Tal como lo mencionó Vargas, “es la oportunidad que tengo para darle a mi país y a mi universidad un poco de lo que me dan que básicamente; es la formación de lo que quiero ser para el resto de mi vida”.
Cumis y la lección de atender comunidades indígenas
Este programa le permite a los estudiantes generar un impacto positivo y duradero en las comunidades indígenas atendidas, promoviendo la empatía y la solidaridad permitiendo reconectar con el verdadero origen de estos pueblos, y visualizando sus realidades, así lo comentó Vargas: “que impresionante reconocer una realidad diferente porque las personas que viven estas realidades es lo único que tienen, ellos realmente no reconocen que hay otra cosa, y cuando tú te ofreces y le haces ver que hay otra cosa y brindas tu ayuda te das cuenta porque estàs desde otra perspectiva”.
Esta visión de otras comunidades trae retos emocionales para los participantes, como contó Vargas, que se ha impresionado con “pueblos o comunidades indígenas que viven aledaños a un río donde no tienen las medidas de salubridad que nosotros conocemos (…), es decir, un río donde hay diferentes parasitosis que pueden afectar tanto a niños como a mujeres y son cosas que estos pueblos no tienen conciencia, pero tratamos siempre de enfocarnos”.
Sumado a esto, Oriana Graterol, quien es estudiante del cuarto semestre de enfermería en la UCV y se unió a Cumis en julio del 2023, destacó que en esas actividades ha conocido a personas que se han vuelto importantes en su vida, y a su vez ha percibido el profundo agradecimiento de los pacientes.
“Inicialmente, lo veía como una oportunidad para desarrollar mis habilidades como estudiante de medicina, pero una vez que vas a las jornadas te das cuenta que no es solo dar una cita médica o dar una medicación sino que hay gente que necesita que lo escuches y que les des unas palabras de aliento”, expresó Graterol.
Al respecto, la subdirectora de Cumis comentó que: “estas personas también son venezolanos y forman parte de nuestra cultura y trascendencia que es algo que le toca el corazón a cualquiera”, por lo que destacó que “nuestro equipo de psicología, aparte de ayudar a cada persona de las comunidades, también se encargan de hacernos actividades en cada jornada relacionadas con ellos”. Destacó que una de las actividades fue dirigida por María Puré, especialista en antropología, y cómo estos ejercicios han resultado ser conmovedores para los participantes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.