Estudio advierte que coalición de países que apoyan a Juan Guaidó podría fracturarse
El autor principal de estudio Michael Camilleri instó al grupo de países a hacer más solida su unión, con «una estrategia coordinada», por el riesgo de «adoptar estrategias no compatibles, que podrían empezar a ponerlos a competir»
Un informe divulgado el jueves 26 de abril en Miami advierte que la coalición internacional que apoya a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela corre «el riesgo de fracturarse» por diferencias sobre una intervención militar en Venezuela y las sanciones económicas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Para el autor principal del estudio Michael Camilleri, no se puede pensar que la unión de países en favor de Guaidó será permanente. A su juicio, para no «debilitarla» es necesario que se mantenga la cohesión interna.
*Lea también: AN pedirá al Parlasur reconocer títulos académicos venezolanos sin apostillar
«No hay que presumir que esa coalición, que costó tanto construir, siempre va a estar ahí», aseguró Camilleri, director del programa Peter D. Bell Rule of Law del Diálogo Interamericano, reseñó la agencia de noticias EFE.
Advirtió que las discrepancias entre los integrantes de la coalición empiezan por las «divisiones» sobre tácticas sobre el camino a seguir para restablecer el orden democrático en Venezuela y estas diferencias pueden traer «un debilitamiento en la solidez de esa alianza».
El autor del informe advirtió que una de las amenazas a la permanencia de la coalición sería «si uno o más países se inclinan por una intervención militar en Venezuela». Asimismo, sugirió que las discusiones relacionadas con las sanciones económicas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) pueden ser otro detonante.
Aunque celebró la estrategia que ha seguido al máximo representante del Parlamento venezolano por haber logrado «cambiar significativamente las posibilidades de una transición democrática en Venezuela». Enfatizó que los resultados no han sido tan rápido como muchos esperaban.
El informe desestima la idea de una intervención militar unilateral en Venezuela. Del mismo modo, resaltó que la unión de estos países en favor de Venezuela y los planes que propone Guaidó es el mayor «elemento de fuerza» para recuperar la democracia en la nación petrolera.
Organismos bien intencionados
El director de Instituto de Latinoamérica y el Caribe de la Universidad Internacional de Florida (FIU), Frank Mora, consideró que el desgaste también puede volver a dividir a la oposición venezolanos
«Con el tiempo y cuando toman medidas que no tienen éxito, empiezan a crearse dudas, divisiones, luchas internas y eso no sería nuevo en el caso de la oposición venezolana», manifestó a Efe Mora, quien participó en el estudio.
Mora al igual que Camilleri se basaron en las diferencias que hay entre el Grupo de Lima, que ´pide el cese a la usurpación de poder y rechaza el diálogo, el Mecanismo de Montevideo, que lo apoya, e incluso el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (GIC), que exige elecciones inmediatas.
En este sentido, el autor principal de estudio Michael Camilleri instó a estas instancias a hacer más solida su unión, a través de «una estrategia coordinada», por el riesgo que a su juicio corren de «adoptar estrategias no compatibles, que podrían empezar a ponerlos a competir y empezar a debilitar la unidad de la comunidad internacional».
El estudio, titulado «¿Transición interrumpida? Prospectos por un cambio democrático en Venezuela», insta a «una campaña multilateral sostenida, amplia, que combine incentivos y desincentivos para producir el cambio», manifestó Camilleri.
Camilleri destacó que la principal fortaleza de Maduro son «las fuerzas armadas, que parecen seguir fieles a él», mientras que sus sus mayores debilidades radican en que «no tiene claramente el apoyo del pueblo y ha gobernado de manera catastrófica al país, lo que se ve en la situación económica».
Con información de EFE