• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Estudio de la UCAB revela que salario mínimo ha perdido 98% de su valor



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | diciembre 11, 2018

Según el reciente informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, el sueldo de los venezolanos ha sido pulverizado debido a la hiperinflación, que cerrará 2018 en 1.685.659%


Las proyecciones se quedaron cortas. Aunque en junio, el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (IIES UCAB) estimó en su estudio semestral que la inflación de 2018 cerraría en 60.000% y la caída del Producto Interno Bruto rondaría 10%, las nuevas proyecciones hacen prever que la economía venezolana sigue en caída libre y nada parece detener su colapso, según se desprende del Informe de Coyuntura Venezuela correspondiente a diciembre, elaborado por los economistas Luis Zambrano Sequín y Santiago Sosa.

El reporte, que registra la evolución de los principales agregados macroeconómicos del país y hace proyecciones de lo que será el próximo año,  señala que durante el segundo semestre de 2018 se han “profundizado los desequilibrios y deteriorado aún más las expectativas”, como consecuencia de las medidas económicas implementadas por el gobierno en agosto y noviembre, las cuales incluyeron –entre otras- dos devaluaciones del tipo de cambio oficial, dos aumentos en el salario mínimo y financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria.

Salario destruido

La investigación de la UCAB coloca en blanco y negro una realidad que los ciudadanos están padeciendo en carne viva hace más de un año: Venezuela atraviesa una de las hiperinflaciones “más elevadas conocidas por la humanidad en tiempos no bélicos, además de una de las más prolongadas”.

El IIES estima que al cierre de 2018, la tasa inflacionaria podría alcanzar 1.685.659% interanual, “más de 500 veces la tasa registrada en 2017, que ya era exageradamente elevada (2.586%)”. Hace suyas las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, según las cuales, en 2019 la variación del precio de bienes y servicios podría llegar a 10.000.000%, “de no haber un cambio radical en el régimen económico”

El informe deja constancia del efecto devastador que ha tenido la hiperinflación en el poder de compra del salario. Señala  cómo en los últimos cinco años se destruyó el valor real del salario mínimo en Venezuela (es decir, su capacidad de compra), pese a los frecuentes aumentos nominales realizados por el gobierno, incluyendo el de 5.900% decretado en agosto y el de 150% de noviembre.

“Comparando el salario mínimo real a finales de 2018 con el que prevaleció  a finales de 2013, éste se ha reducido en 98%. Hay que tener en cuenta, además, que hoy el salario mínimo representa una muy buena aproximación al salario promedio, especialmente después del ‘achatamiento’ de la escala salarial que acompañó a las medidas económicas que fueron anunciadas en agosto de 2018”

El desplome económico

De acuerdo con el documento, al finalizar el año la economía cerrará con una disminución de 15% respecto a 2017 y acumulará cinco años consecutivos de decrecimiento. Además, para 2019 el PIB decrecerá otro 8%.

“De aproximarse estas cifras a las reales, el PIB real per cápita (en dólares) se habría reducido  en 53% en los últimos siete años; sin duda, una caída extraordinaria en el nivel de bienestar de los venezolanos”,  indica el reporte, según el cual estos números son consecuencia de la disminución en la disponibilidad de divisas producto de la caída en la producción petrolera nacional, acentuada desde 2015

De hecho, la investigación señala que aunque el precio del crudo venezolano ha subido cerca de 20 dólares por barril respecto a 2017, la capacidad de producción de petróleo venezolana “se ha venido desplomando aceleradamente” y ha caído más de 60% en los últimos 10 años.

“De un nivel de producción de 3,254 millones de barriles diarios en 2008 se ha pasado a 1,090 millones de b/d en el cuarto trimestre de 2018. Es decir, el nivel de producción hoy representa 33,5% del que se registró hace 10 años,  debiendo destacarse que el 77% de la contracción se ha producido en los últimos tres años”

Los economistas señalan en su reporte que 2018 concluirá con una reducción de 18% en los ingresos por exportaciones  respecto a 2017, los cuales se ubicarán en 26.500 millones de dólares, es decir, 73% menos que en 2012.  “Nuestro estimado es que el año que viene el valor de las exportaciones podría reducirse unos $6.000 millones adicionales”.

En cuanto a las importaciones, los datos son igual de dramáticos y hacen prever una mayor escasez de bienes y servicios El documento estima que al finalizar el año, este ítem rondará los $11.200 millones, es decir, $8.000 millones menos que en 2017 y 84% por debajo de los $70.000 millones alcanzados en 2012.

“A pesar del extremadamente bajo nivel que ya han alcanzado las importaciones, se estima que en 2019 se podrían contraer unos 500.000 dólares más y cerrar en unos $10.000 millones”

Ante el deterioro de la situación, el IIES UCAB habla sobre la urgencia de un plan de ayuda, que debe involucrar a agentes financieros externos. “El ritmo de actividad económica no se podrá recuperar sin una fuerte inyección  de recursos externos que, en el corto plazo, no pueden ser generados por la industria petrolera dada la notable destrucción de su capacidad productiva, ni por ingresos de capitales voluntarios, dados los elevados niveles de riesgo y la inestabilidad política predominante. Los recursos necesarios solo pueden provenir de la ayuda externa y de los organismos multilaterales, diseñados expresamente para ayudar a países afectados por crisis económicas como las que han afectado a Venezuela en los últimos años”, concluye el reporte.

Post Views: 2.690
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

HiperinflaciónPIBSalario mínimoUCAB


  • Noticias relacionadas

    • UCAB publica «Psicomapa»: una herramienta para ubicar servicios psicológicos en el país
      mayo 27, 2025
    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
      mayo 5, 2025
    • «Murió el salario mínimo»: Trabajadores reclaman por aumento de bonos sin incidencia salarial
      mayo 1, 2025
    • Salario mínimo en el olvido: Maduro aumenta «ingreso indexado» con bono de guerra en $120
      abril 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Oficialismo pide a la AN declarar "persona no grata" a Alto Comisionado de la ONU
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires

También te puede interesar

Unos 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema en 2024, según encuesta
abril 30, 2025
UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal
abril 27, 2025
Venezuela cumple 1.120 días con el salario más bajo de América: $1,75 mensuales
abril 9, 2025
Tres años sin aumento: Maduro promete que dinero de impuestos irá a ingreso integral
abril 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Oficialismo pide a la AN declarar "persona no grata"...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda