• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Estudio del BID revela que 35% de las empresas en Venezuela son extorsionadas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

comunidad internacional
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ahiana Figueroa | @ahianaf | marzo 30, 2021

El costo de la seguridad en las empresas venezolanas se duplicó en los últimos años debido a los robos, indicó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). «La encuesta muestra el estado de las empresas sobrevivientes a la peor catástrofe económica de la región», sostuvo el economista José Luis Saboin  


El pago de sobornos en sus distintas formas ha surgido en los últimos años como una de las principales dificultades que enfrentan las empresas en Venezuela. De acuerdo a los resultados de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 35% de las compañías indicó que se les exigió al menos una vez «un regalo» para la ejecución de trámites administrativos en el sector público.

La encuesta del BID reveló que este porcentaje es notablemente mayor al 10% de las empresas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) que reportaron haber sido extorsionadas; pero también resultó más alta que la medición realizada en 2006 cuando el porcentaje fue de 3,8%.

«El aumento de la corrupción ha sido exponencial en Venezuela. La corrupción por parte de los funcionarios públicos puede ser una carga administrativa y financiera importante para las empresas. En muchos países, los sobornos son comunes y bastante elevados y aumentan los costos burocráticos de obtener los permisos y licencias requeridos«, afirmó el economista José Luis Saboin al presentar la encuesta en un evento organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

Estos resultados van en línea con el informe anual de Transparencia Internacional publicado en enero pasado, en el cual se señala que Venezuela se encuentra entre los países con mayor corrupción. «En el caso de Venezuela, es el quinto país con el sistema más corrupto del mundo y su nota no deja de empeorar desde 2013», se indicó en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

«El otro obstáculo importante es el tema regulatorio. En Venezuela un gerente pasa un día a la semana reunido con autoridades y en países similares a la economía venezolana, esta periodicidad de las reuniones es mucho más bajo. Esto afecta la efectividad de las empresas, sin duda alguna», señaló Saboin sobre los resultados de la encuesta.

En cuanto al tema del crimen y la inseguridad se duplicó el porcentaje de empresas que reportó robo o vandalismo de sus activos, por lo que los costos de seguridad es mayor en Venezuela que en otras naciones. «En el país, las empresas destinan 12% de sus ingresos al tema de la seguridad, mientras que en la región es de 4%».

Entre otras de las dificultades que han sorteado las «empresas sobrevivientes de la peor catástrofe económica de la región», resalta el ambiente macroeconómico en el cual se desenvuelven, y que para 45% de las compañías encuestadas les ha afectado de manera significativa la situación de crisis económica caracterizada por recesión, hiperinflación y devaluación, así como la caída de la demanda.

Mientras que para 21% de los empresarios la inestabilidad política es otro de las dificultades a las cuales se han enfrentado, mientras que para 12% las respuestas se enmarcaron en la falta de electricidad para poder operar. Destacó Saboin que hace 10 años cuando se realizó la anterior encuesta, las tres mayores dificultades eran criminalidad con 32%, apagones con 16% e inestabilidad política con 14%.

«La inestabilidad macroeconómica y política tiene importantes efectos negativos en el crecimiento económico. Estos, como fuentes de volatilidad, reducen los incentivos de las empresas nacionales para invertir, desalientan la llegada de empresas extranjeras y reducen el tamaño y la calidad del mercado interno, entre otras consecuencias. La provisión y confiabilidad de la infraestructura de servicios básicos, como la electricidad, también es fundamental para el desarrollo económico», afirma Saboin.

Los resultados muestran que 80% de las empresas reportaron fallas eléctricas, muy por encima de las respuestas de países de ingresos similares y de países de la CAN (poco más de 50%). Destacaron los encuestados que en promedio se registran unas 10 fallas por mes, en contraste con las tres interrupciones que se registraban en 2010.

Esto ha provocado que cerca de 50% de las empresas encuestadas afirmaron contar con un generador eléctrico, en comparación con el dato de menos de 20% de los países de la CAN y de ingresos similares. En el año 2010, solo 10% pensaba en tener un generador eléctrico.

Destaca además que apenas 18% del empresariado cuenta con una línea de crédito y más del 50% dijo tener dificultades para acceder a un préstamo.

«El problema de la banca en Venezuela es estructural, tienen menos liquidez; pero el patrimonio de la banca está atado a unos instrumentos en default (bonos de deuda pública nacional) y a manejos por inflación, con tasas de interés afectados por la hiperinflación y un aumento de los gastos operativos. No es fácil para los bancos entregar créditos, es una tarea titánica».

El estudio del BID «La empresa venezolana: situación actual, retos y oportunidades» refleja que 577 empresas cerraron en Venezuela en los últimos 10 años, por lo que unas 263 terminaron participando en la encuesta.

«En el año 1997, el país contaba con unas 12.000 industrias, mientras que con la contracción más larga en Latinoamérica ahora sobreviven unas 2.000, es decir, 15% de las empresas que existían hace 22 años. La última encuesta del BID se hizo en 2010 cuando Venezuela transitaba por un boom petrolero, pero siete a ocho años de regulaciones excesivas afectaron significativamente a las empresas. Hoy el país vive un colapso económico, la mayor de las contracciones en los últimos 60 años en la región, con algunas flexibilizaciones», recalcó el economista del BID.

¿Cómo son las empresas hoy?

De acuerdo al estudio del organismo multilateral, las empresas venezolanas que sobreviven son hoy más longevas, se han internacionalizado y cuentan con una gerencia con más experiencia.

«La empresa representativa es más longeva, es decir, la tasa de nuevos negocios es bastante baja pero los que están conocen muy bien el terreno de juego. Pasó de una edad promedio de 12 años a 37 años y es mucho mayor al promedio de la región (20 años), mientras que en EEUU y Europa es de 40 años. Esto está asociado a economías de escala, las que sobreviven son de mayor productividad, mayor capacidad de tecnología y nuevas prácticas gerenciales», explicó Saboin.

*Lea también: Fedecámaras presenta plan de vacunación gratuito para seis millones de venezolanos

La segunda característica que muestra la empresa venezolana es que ésta se ha internacionalizado a través de varios canales y, se ha diversificado. «Las empresas han adquirido más certificados de calidad internacional. Pero también están exportando mucho mas que antes. En 2010 solo 1% de las empresas exportaba 10% de sus ventas, ahora este porcentaje subió a 10%». Por otra parte, destaca que el porcentaje de propiedad foránea era de 5% ahora es de 27%.

Con respecto a la mayor experiencia en la gerencia venezolana, Saboin indicó que se encuentra en 27 años de promedio, muy similar a Japón, EEUU y muy superior a países andinos. También resaltó que más mujeres participan en la propiedad de la empresa, la cual se ha duplicado en los últimos 10 años.

Post Views: 2.350
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Banco Interamericano de Desarrolloempresas venezolanasIESAVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
      mayo 19, 2025
    • Colombia adelanta contactos para restablecer conexión aérea con Venezuela
      mayo 19, 2025
    • Exportaciones colombianas a Venezuela aumentaron 35,7% durante primer trimestre de 2025
      mayo 14, 2025
    • EEUU reitera llamado a sus ciudadanos que no viajen a Venezuela por «riesgo extremo»
      mayo 12, 2025
    • Italia pide liberar a sus ciudadanos detenidos en Venezuela tras reciente excarcelación
      mayo 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro

También te puede interesar

Los venezolanos no somos piezas de cambio, por Stalin González
abril 27, 2025
Alianza por Venezuela inauguró el primer Centro Venezolano Argentino en Buenos Aires
abril 13, 2025
La política de Trump hacia Venezuela: cuatro escenarios posibles, por Víctor Álvarez R.
abril 11, 2025
Los aranceles de Trump ya afectan al bolívar y a los precios en Venezuela
abril 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda