Estudio revela que venezolanos en Perú no han logrado garantizar su seguridad alimentaria

El 89% de venezolanos que se encuentran en el Perú negaron sentirse discriminados o ser parte de algún grupo vulnerable o en riesgo
Los venezolanos que han migrado hacia diversos países de América Latina los hacen por mejorar sus condiciones socioeconómicas, pero en Perú parece haberse complicado el panorama.
De acuerdo a un estudio realizado entre septiembre y octubre por Cáritas, en conjunto con Save The Children, los migrantes venezolanos no han logrado garantizar su seguridad alimentaria en Perú.
El estudio, que se basó en 1.073 encuestas realizadas en siete regiones del país, arrojó que 61% de los venezolanos en Perú han tenido que comer una variedad limitada de alimentos por falta de dinero en el último mes.
Andrés Morán, director de Desarrollo Social de Cáritas Perú, destacó que el 57% de los migrantes afirma haber reducido su ración diaria, mientras que el 51% ha reducido la cantidad de comidas por día.
Incluso, 23% de los encuestados afirmó que tuvo que pasar el día y la noche entera sin comer por falta de alimentos.
«Para comer bien, las condiciones en el Perú son buenas, pero si no consigo trabajo, no como». Esta es una de las respuestas que recibe el equipo de investigación.
De acuerdo con la última Encuesta de Condiciones de Vida venezolana (Encovi 2017), seis de cada diez han perdido 11 kilos en el último año y se calcula que 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día.
«La situación del venezolano en Perú es difícil y crítica», afirmó la coordinadora del estudio y representante de Cáritas, Betsie Mejía.
«No necesariamente el hecho de salir de tu país significa que vas a estar mejor. Ellos dicen que aquí han mejorado un poquito. Pero no están bien. Los que se ubican en provincia manifiestan estar mejor. Allí hay más oportunidades laborales. Informales, pero hay», explicó la coordinadora del estudio.
Pero según el estudio, en la capital Lima la situación cambia debido al rechazo y falta de oportunidades laborales. Mejía agregó que «hay carencias. Si tienen que trabajar de canto a canto, gastan 5 soles en un menú. Entonces prefieren trasladarse que comer».
Situación laboral
En el estudio de Cáritas y Save The Children, se reflejó que el 83% de los migrantes reportó tener algún tipo de trabajo o actividad que le produzca ingresos, mientas que el 17% respondió que no.
El 54% de los venezolanos que ingresan al país trabajan como vendedores ambulantes, mientras que el 12% trabaja en una empresa y el 8% encuentra un trabajo de servicio, el 2% se dedica a la agricultura y el 24% a otros rubros.
Además, los venezolanos son víctimas de explotación laboral con un promedio de hasta 12 horas.
Perú, destino sin discriminación
Otro dato revelador es que el 85% de venezolanos consultados respondieron que el Perú es su destino final de migración. Bajo esa premisa, el 71% sostuvo que su necesidad más urgente es contar con un ingreso económico, mientras que para el 15% es obtener la residencia en el Perú.
El 71% dijo estar en el Perú sin la compañía de niños o sus madres, mientras que el 15% informó que está a cargo de niños menores de tres años de edad.
Además, el 89% de venezolanos que se encuentran en el Perú negaron sentirse discriminados o ser parte de algún grupo vulnerable o en riesgo.
La encuesta revela que el 51% de venezolanos señala haber sido objeto de maltrato o humillación, mientras que el 57% dijo que un familiar o conocido ha recibido una propuesta de trabajo en el que se sintió vulnerado.
El 85% informó que duerme en una vivienda arrendada, el 4% lo hace en un albergue y el 11% en otros lugares no definidos.
Sobre el tema de seguridad, el 51% de los venezolanos consultados respondió que sienten inseguridad en el lugar donde duermen o se alojan con su familia.