Eurodiputados piden liberación de trabajador humanitario: tiene un año preso en Venezuela
Los eurodiputados afirmaron que la liberación del trabajador humanitario seríaa percibida como «una muestra de voluntad de diálogo» por parte de la administración Maduro
El trabajador humanitario de nacionalidad italiana Alberto Trentini cumplió un año preso en Venezuela el pasado 15 de noviembre. Los motivos de su detención se desconocen. Este miércoles 26 de noviembre, un grupo de 39 eurodiputados italianos hicieron un llamado a las autoridades venezolanas para exigir su liberación.
«Hemos hecho un llamamiento para que se abra cualquier canal disponible en respeto de los derechos humanos, del derecho internacional y del artículo 11 de la Constitución italiana. Que pueda volver con su familia. Que su historia encuentre un desenlace de justicia y humanidad», señalaron en el texto difundido por el eurodiputado del PD Stefano Bonaccini.
Entre los firmantes se encuentran eurodiputados de Hermanos de Italia, el Partido Demócrata (PD), el Movimiento 5 Estrellas o Alianza Verde e Izquierda.
Los eurodiputados afirmaron que la liberación del trabajador humanitario sería percibida como «una muestra de voluntad de diálogo» por parte de la administración Maduro.
Alberto Trentini trabajaba como cooperante en Venezuela para la ONG Humanity & Inclusion. Fue detenido el 15 de noviembre presuntamente en una alcabala mientras viajaba desde Caracas hasta Guasdualito, en el estado Apure, según denunciaron sus familiares.
El gobierno de Italia ha dicho que mantiene mantiene activos «todos los canales» para lograr la libertad de Trentini, cuyo caso lo han calificado de «complejo y de difícil solución».
Según Foro Penal, en Venezuela continúan detenidos 43 presos políticos extranjeros.
Según el registro de la oenegé, entre los detenidos se encuentra un francés, además de 10 colombianos, 4 españoles, 3 holandeses, 3 hondureños, 2 ucranianos, 2 alemanes, 2 argentinos, 2 ecuatorianos y 2 peruanos. También permanecen privados de libertad ciudadanos de otras nacionalidades: un checo, un cubano, un guyanés, un húngaro, un iraní, un iraní-irlandés, un italiano, un libanés, un pakistaní, un panameño, un polaco-ucraniano y un rumano.
Con información de swissinfo.ch
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





