• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Evo Morales, entre adversarios renovadores y enemigos de la derecha, por José Peralta B.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Evo Morales, entre adversarios renovadores y enemigos de la derecha
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 28, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


Hasta 2019, Evo Morales solo tenía enemigos a la derecha del espectro ideológico, a los que combatió en las calles y en las urnas, y a quienes no reconoce legitimidad. Sin embargo, desde 2019, han emergido desde su propia base, MAS, adversarios a los que sí reconoce legitimidad por ser autoridades electas, como es el caso del vicepresidente, David Choquehuanca. La causa de fondo de esta situación es su interés por volver a postularse a la Presidencia en 2025. Por ello, Morales está permanentemente lidiando con los adversarios internos o renovadores, y externos o enemigos de la derecha, pero con el narcotráfico como telón de fondo en su agenda discursiva.

Adversarios internos: los renovadores

Evo Morales y David Choquehuanca han compartido durante muchos años un espacio simbólico común, constituido por el partido político MAS, el Estado y las organizaciones sociales. No obstante, de acuerdo a relatos extraoficiales, las fricciones entre ambos liderazgos han sido más evidentes (para la opinión pública) desde que Morales retornó a Bolivia en noviembre de 2020, luego de que el MAS ganara nuevamente las elecciones generales con Luis Arce.

David Choquehuanca tiene apoyo en diferentes lugares de Bolivia, como La Paz (reducto natural), El Alto, norte de Potosí, y en diferentes regiones de Santa Cruz, Beni y Pando. Mientras, Evo sigue teniendo un control total sobre su base social histórica: el Chapare (Cochabamba).

El impulso que otorga Choquehuanca a las escuelas de líderes en diferentes lugares del país, bajo la égida del discurso de la renovación, es lo que incomoda a Evo y su facción en el MAS. En palabras del vicepresidente: «El mundo tiene que renovarse. Hay un desorden global. Hay incertidumbre, hay caos. Necesitamos cambios, revolución de ideas. ¿Y quiénes tienen que ser los protagonistas? Los jóvenes, ellos son quienes tienen que despertar su creatividad y no esperar que las personas mayores les digan lo que tienen que hacer». En cambio, para Evo Morales los renovadores son la nueva «degeneración que trabaja por un nuevo proyecto político».

Ante estas diferencias, en los últimos meses se han dado discusiones, empujones e insultos entre seguidores de ambos líderes, como lo acontecido en Santa Cruz de la Sierra en junio, lo cual da la sensación de que se estuviera en medio de una campaña electoral.

A pesar de las fricciones entre las organizaciones que respaldan al vicepresidente y al expresidente, y las acusaciones cruzadas en redes sociales y medios de comunicación, se sacaron una foto juntos para demostrar su «compromiso con la unidad». Ello ocurrió en una reciente reunión entre ambos líderes, además del presidente Arce, ministros de Estado y representantes de organizaciones sociales.

Enemigos externos: la derecha

El antagonismo es un elemento sustancial de la naturaleza política de Evo Morales. Después de lo ocurrido en 2019 (año en el que se cometieron irregularidades en el Tribunal Electoral para evitar la segunda vuelta con Carlos Mesa, Morales renunció a la Presidencia y huyó a México), Jeanine Áñez asumió constitucionalmente la Presidencia de forma transitoria. En este marco, el expresidente ha llegado al paroxismo discursivo contra todo lo que se mueve a su derecha. Sueña, come y juega fútbol con la premisa de que lo que le ocurrió hace tres años fue un golpe de Estado gestado por sus enemigos históricos.

*Lea también: Venezuela y Colombia: escenarios, por Félix Arellano

Esta obsesión que alimenta de forma permanente con sus discursos contra los opositores políticos-partidarios, sociales y cívicos, influye en el Poder Judicial hasta tal punto de que lo usa para encarcelar, mediante la justificación del golpe, a los enemigos de la derecha. La privación de libertad de Jeanine Áñez es un ejemplo de cómo es posible la domesticación de un poder contramayoritario (judicial) para mantener vigente el antagonismo amigo-enemigo que se traduce en una polarización política intermitente que socava las bases institucionales de la democracia representativa.

Con la sentencia a la expresidenta a diez años de cárcel por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución Política, la tesis del golpe de Estado se ha fortalecido política e ideológicamente. De hecho, a sus opositores Carlos Mesa y Jorge «Tuto» Quiroga los ha llamado «golpistas confesos». En el caso de Luis Fernando Camacho, a pesar de que las bases sociales del MAS piden su encarcelamiento, todavía no se le ha iniciado un proceso por el supuesto golpe.

El narcotráfico como telón de fondo en la política boliviana

En el contexto de un campeonato de fútbol internacional, de nombre Copa Evo, que se llevará a cabo en el Chapare en agosto, representantes parlamentarios de la organización política Comunidad Ciudadana (CC), liderada por Carlos Mesa, han objetado su convocatoria.

De esta manera, se busca que los clubes invitados desistan de participar por considerar que Evo Morales está reproduciendo el mismo papel que el colombiano Pablo Escobar (en los años ochenta) en cuanto a una serie de irregularidades vinculadas con el narcotráfico.

En perspectiva histórica, el narcotráfico y la política-partidaria (MIR, ADN, MNR) han tenido un entrelazamiento subterráneo que ha dejado marcas perennes en la sociedad boliviana. Un telón de fondo con el que prácticamente nos hemos acostumbrado a vivir.

2019, inolvidable; 2025, inescrutable

El forcejeo verbal entre Evo y sus adversarios renovadores, por un lado, y sus enemigos de la derecha, por el otro, está casi normalizado en la coyuntura política actual. Con los primeros, las fricciones se deben al control hegemónico del MAS con respecto al 2025. Con los segundos, su enemistad es de origen histórico-ideológico y se agudizó desde 2019.

Solo el destino sabe lo que sucederá en 2025 con Evo y sus adversarios coyunturales. La única certeza es que los acontecimientos del 2019 serán una vez más explotados por Evo para victimizarse ante sus bases sociales con la idea de que fue expulsado por una maniobra golpista.

 

José Orlando Peralta Beltrán es politólogo e integrante del Centro de Investigación Política de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz de la Sierra). Publicó el ensayo “Rebelión y pandemia. Proceso político-electoral en Bolivia 2019-2020″, editado por Plural.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.816
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

adversariosEvo MoralesJosé Orlando Peralta BeltránOpiniónRenovadores


  • Noticias relacionadas

    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice que murieron seis hombres
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante amenaza militar de EEUU"
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas políticas venezolanas
    • Vente Venezuela denuncia detención de Xiomara Ortiz, coordinadora regional en Lara

También te puede interesar

Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
octubre 14, 2025
Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU ataca séptima "narcolancha" en el Caribe: dice...
      octubre 14, 2025
    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante...
      octubre 14, 2025
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas...
      octubre 14, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina,...
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda