Ex secretario del Tesoro de EEUU dice que su país no perdona «nacionalización» petrolera

El economista Craig Roberts atribuye a Chávez la nacionalización del petróleo, que realmente llevó a cabo Carlos Andrés Pérez en 1976 y, a pesar de la hiperinflación, dice que en Venezuela se redujeron los niveles de pobreza. Indicó que EEUU quiere que se privatice la industria para reiniciar las compras
El economista estadounidense Paul Craig Roberts, quien se desempeñó como subsecretario del tesoro bajo la presidencia de Ronald Reagan, declaró que la actual política de Washington consiste en retomar el control sobre los recursos venezolanos, que perdió con lo que lo que él llama «nacionalización» del petróleo durante la gestión de Hugo Chávez.
«Washington nunca ha perdonado a Chávez por haber nacionalizado el petróleo y utilizado los ingresos de los flujos petroleros para beneficiar a Venezuela en lugar de las empresas estadounidenses», afirmó Roberts a la agencia rusa Sputnik.
En su opinión, EEUU busca instalar en Venezuela una marioneta como presidente, que privatice la compañía petrolera y otros recursos para que los estadounidenses puedan renovar la exportación del país.
Añadió que la razón por la que los militares venezolanos están con Nicolás Maduro es porque la mayoría de ellos son gente común y lo que hizo Chávez al nacionalizar los recursos fue convertir los flujos de ingresos en beneficio para el pueblo venezolano.
Con estas declaraciones Roberts parece ignorar que la industria petrolera venezolana fue nacionalizada (estatizada), el 1º de enero de 1976 por el presidente venezolano de entonces, que fue Carlos Andrés Pérez.
En realidad, lo que hizo Hugo Chávez fue revertir, en el año 2007, la política de «apertura petrolera», puesta en práctica por el presidente Rafael Caldera durante su segunda gestión de gobierno (1994-1999).
La apertura petrolera contemplaba la participación de la empresa privada en las concesiones otorgadas para la explotación de los recursos de la Faja Petrolífera del Orinoco, en empresas petroleras donde el capital privado (las transnacionales) podían tener más de la mitad de las acciones.
La política de Chávez, establecida en la Constitución de 1999, fue reservar para el Estado venezolano la mitad más uno (51%) de las acciones de estas compañías, donde siguieron participando empresas transnacionales.
Roberts advierte que Washington no tolera ningún gobierno reformista que trate de servir al pueblo en vez de a EEUU.
«Si logran derrocar a Maduro y matar la revolución de Chávez, establecerían que no tiene sentido elegir a un presidente reformista que trate de servir al pueblo en vez de a Washington», sostuvo el economista, quien a pesar de las cifras de hiperinflación y la merma del acceso de la población a productos de bienes y servicios asegura que en Venezuela ha habido reducciones «asombrosas» en las tasas de pobreza y aumentos asombrosos en la alfabetización.