• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Exchange de criptomonedas Uphold dejará de prestar sus servicios a Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Uphold deja de prestar servicios a Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | junio 23, 2022

Las restricciones aplicadas a casas de cambio de criptomonedas como Uphold se traduce en  la disminución de opciones para comerciar con criptoactivos desde Venezuela, lo que ha ampliado el debate sobre la supuesta descentralización que propone el dinero criptográfico


La empresa de intercambio de criptomonedas y otros servicios financieros, Uphold, anunció este jueves 23 de junio que dejará de prestar servicios a la clientela que reside en Venezuela.

A partir del 31 de julio, todo usuario de nacionalidad venezolana tendrá prohibido hacer operaciones en la plataforma, y el acceso a sus plataformas se restringirá por completo desde el 30 de septiembre.

En este sentido, recomiendan a los usuarios venezolanos de Uphold retirar sus fondos antes de que se cumplan estos períodos, puesto que hacerlo posteriormente requerirá un proceso más complicado.

«La posibilidad de comerciar se detendrá el 31 de julio, y todas las cuentas serán completamente restringidas desde el 30 de septiembre. Después de esta fecha, el proceso para retirar activos será más lento, ya que tendrás que pasar por nuestro servicio de atención al cliente», explica Uphold en su página web.

La razón para retirarse del mercado venezolano parece guardar relación con la dificultad para cumplir con las normas exigidas por Estados Unidos para mantener negocios en Venezuela en un contexto de sanciones, a pesar de que en los últimos meses estas restricciones se han mostrado más laxas y ha habido un acercamiento tímido entre los gobiernos de Nicolás Maduro y Joe Biden.

«Uphold ha decidido retirarse de Venezuela, debido a la creciente dificultad para cumplir con las sanciones de Estados Unidos. Aconsejamos a los clientes a retirar sus fondos de la plataforma tan pronto como sea posible», explicaron.

*Lea también: EEUU insiste en lo «simple» de su política de sanciones con Venezuela

La empresa recalcó que Venezuela fue uno de los primeros mercados en utilizar masivamente la plataforma, así que es un país importante para los servicios que ofrecen, por lo que no tomaron esta decisión a la ligera.

¿Cómo retirar los fondos de Uphold?

La empresa explicó que para extraer cualquier fondo almacenado en la plataforma tiene dos alternativas. La primera es efectuar un retiro directamente en la cuenta bancaria del usuario, mientras que la segunda es aprobar un retiro a una billetera de criptomonedas externa a la plataforma.

Por otra parte, en caso de que la cuenta no posea balance de ningún tipo, es decir, no tenga fondos, el sistema la cerrará automáticamente. En otras palabras, el usuario no necesita cumplir con ningun requerimiento una vez que no tenga dinero en su cuenta.

Una más a la lista

Uphold no es la primera compañía de intercambio de criptoactivos que deja de ofrecer sus servicios a Venezuela. Ya en el pasado se dio un caso con una de las plataformas más grandes del sector, Coinbase, página en la cual ningún venezolano puede registrarse.

La decisión de Coinbase fue tomada a mediados de 2019, aunque oficialmente dejaron de registrar cuentas venezolanas en 2021. Curiosamente, en 2020 se reportó que las operadoras de internet controladas por el Gobierno bloquearon el acceso a esta plataforma pese a que los venezolanos no podían operar en ella.

Un factor común que tienen tanto Uphold como Coinbase es que ambas empresas tienen sus sedes operativas en Estados Unidos. Por lo tanto, las exigencias de Washington en materia de sanciones son más difíciles de cumplir y las consecuencias de una posible sanción podrían afectar todas sus operaciones internacionales.

Otras alternativas como Binance, empresa con sede en las Islas Caimán, no cuentan con esta restricción, por lo que actualmente se desestima que puedan llegar a tomar una medida similar, que afectaría al comercio venezolano que ha empezado a utilizar de forma masiva los servicios de Binance.

Las restricciones aplicadas a estas casas de cambio de criptomonedas y la virtual disminución de opciones para comerciar con criptoactivos desde Venezuela ha ampliado el debate sobre la supuesta descentralización que propone el dinero criptográfico. Depender de exchanges, que son empresas centralizadas, desvirtúa el concepto con el que fue creada bitcoin y sus sucesoras.

Ojo, no hate a @UpholdInc, ellos solo hacen lo que tienen que hacer, pero por esto es que los exchanges no son para ahorrar, estás cosas pueden pasar.

Aunque este mundo promocione la descentralizacion y la accesibilidad, la mayoría de las soluciones son centralizadas…Por ahora pic.twitter.com/LPcniftddt

— Kevin Negocios (@KevinNegocios) June 23, 2022

Binance es un Exchange Centralizado con control total sobre tus activos, que puede tomar hacer la mismas medidas de Uphold.

Busca una Wallet donde tengas control de tus llaves privadas, allí nadie tendrá el poder de expropiarte.

— Jackson Pérez FX (@jacksonpo7) June 23, 2022

Regulación en Venezuela

El uso de criptomonedas en el país ha aliviado las necesidades de instrumentos financieros en Venezuela, ante la ausencia de la esperada dolarización del sistema bancario, el país se ve en la obligación de mantener un sistema bimonetario con un dólar que solo puede transarse en efectivo.

Desde 2018, con la legalización de los criptoactivos en el país, surgieron cada vez más alternativas para operar con criptomonedas. Esto permitió a muchas personas escapar de la hiperinflación y conseguir activos refugio para ahorrar, como tether (USDT), una moneda digital anclada al dólar que mantiene siempre el valor de un dólar estadounidense.

Actualmente, es común que el comercio acepte criptomonedas, especialmente a través de Binance, la empresa más grande e importante a nivel global en lo que respecta al intercambio de activos criptográficos.

*Lea también: ¿Cómo empezar a invertir en criptomonedas sin ser un experto?

No obstante, el uso de Binance podría estar en peligro. La amenaza es la providencia Nº 52 de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) que plantea una restricción para cualquier empresa fintech (de tecnología financiera) que no cuente con la debida regulación ante esta entidad.

La providencia respondería a reportes de «actividades sospechosas» derivadas del uso de tecnologías financieras, aunque el documento no especificó a qué tipo de actividades hacían referencia.

Aunque la providencia es de obligatorio cumplimiento, el hecho de que sea un documento interno y que no se haya publicado en Gaceta Oficial aún asoma que su cumplimiento no es estricto, por eso las plataformas de este tipo se utilizan sin ningún tipo de restricción.

Sin embargo, si la providencia es publicada en la Gaceta Oficial, se espera que la aplicación sea más estricta y, por lo tanto, los usuarios de exchanges que no estén autorizadas por la Sunacrip podrían afrontar sanciones.

Post Views: 1.624
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

criptomonedasSancionesSunacripUphold


  • Noticias relacionadas

    • AP: 90 empresas adeudan a Pdvsa $10.100 millones por compras petroleras
      marzo 31, 2023
    • Saab confirma detención de dos directores de la Faja Petrolífera por corrupción
      marzo 31, 2023
    • Pdvsa suspende plazo para que acreedores reclamen $60.000 millones de bonos en mora
      marzo 30, 2023
    • EEUU levanta la sanción contra el expresidente de Minerven Adrián Perdomo
      marzo 30, 2023
    • Tribunal dictó privativa de libertad contra detenidos por corrupción en Pdvsa
      marzo 29, 2023

  • Noticias recientes

    • Maduro pide acercamiento con privados farmacéuticos tras años prometiendo salud gratuita
    • ONG mexicanas exigen forenses independientes para examinar a víctimas de incendio en INM
    • Datanálisis estima caída del consumo en un 8% en el primer trimestre de 2023
    • AN 2020 aprueba proyecto de ley orgánica para recuperar bienes de la corrupción
    • Venezolano de 28 años entre los acusados por el incendio en el que murieron 39 migrantes

También te puede interesar

Tras escándalo de corrupción en Pdvsa, MAS exige a El Aissami que dé la cara al país
marzo 28, 2023
En medio del escándalo de Pdvsa Cabello pide al PSUV combatir corrupción en comunidades
marzo 27, 2023
Reestructuración de Sunacrip provoca paralización del ecosistema cripto en Venezuela
marzo 24, 2023
PCV: La derecha proimperialista y Nicolás Maduro tienen en común el saqueo del erario
marzo 23, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro pide acercamiento con privados farmacéuticos...
      marzo 31, 2023
    • ONG mexicanas exigen forenses independientes para examinar...
      marzo 31, 2023
    • Datanálisis estima caída del consumo en un 8% en el primer...
      marzo 31, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo...
      marzo 31, 2023
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"?...
      marzo 31, 2023
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda