• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó desarrollo científico en Venezuela



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Misión Ciencia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 22, 2025

Desde 2005, el entonces presidente Hugo Chávez promovió una inversión superior a 700 millones de dólares para impulsar el desarrollo científico venezolano a través de la Misión Ciencia. Sin embargo, apenas tres años después, el proyecto comenzó a naufragar


El 13 de diciembre de 2005 el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el lanzamiento de un nuevo programa social de su gobierno: la Misión Ciencia. Dos meses después, el 19 de febrero de 2006, aprobó su presupuesto inicial durante la transmisión del programa dominical «Aló Presidente»: más de USD 437,6 millones de dólares —al cambio oficial—, que provendrían de los dividendos de Citgo, filial de Pdvsa.

Casi 20 años después, y en el marco de la nueva Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación «Dr. Humberto Fernández-Morán» que lanzó Nicolás Maduro en abril de 2024, una investigación periodística de la Red de Periodistas de Investigación de Venezuela y Connectas revela el rotundo fracaso de la Misión Ciencia y la falta de transparencia en los recursos que le fueron asignados. Su objetivo era impulsar el desarrollo científico del país, pero los datos reflejan lo contrario.

Entre 2006 y 2024, Venezuela ha retrocedido seis puestos en el ranking latinoamericano de producción científica —que publica la revista SCImago—, siendo el único país de la región con tasa negativa y decrecimiento sostenido desde 2009. Más de 2.200 investigadores activos emigraron entre 2006 y 2020 —25% del total para 2023, según cifras oficiales— y el país no registra nuevas patentes internacionales desde 2019. 

Mientras el gobierno inauguró la nueva y moderna Universidad Nacional de las Ciencias en diciembre de 2024, las Facultades de Ciencias de las principales universidades autónomas del país se deterioran y vacían por la falta de presupuesto y la precariedad salarial de los profesores, cuyo mayor sueldo no llega a cuatro dólares mensuales.

*Lea también: Docentes universitarios exigen aumento salarial: ganan entre uno y cuatro dólares al mes

Pese al fracaso de la Misión Ciencia y la falta de presupuesto que sufren las universidades autónomas desde 2008, científicos y estudiantes de ciencias continúan investigando en Venezuela.

Más de 700 millones de dólares sin rendición de cuentas

Durante sus tres primeros años, la Misión Ciencia recibió fondos por más de 708 millones de dólares. Estos recursos fueron asignados por Citgo, Ley de Presupuesto y aportes de empresas, según lo previsto en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pero la rendición de cuentas no fue completa y los números no cuadran.

Un informe de gestión de la Misión Ciencia, publicado en abril de 2008 y al que tuvo acceso esta investigación, muestra que este programa social sólo ejecutó 30% del presupuesto que recibió desde 2006. Sin embargo, en el documento se señala que algunos proyectos previstos no habían podido ejecutarse por falta de recursos.

A partir de 2009, la Misión Ciencia dejó de aparecer en los presupuestos nacionales. En la Memoria y Cuenta de 2012 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el propio gobierno admitió tácitamente su fracaso, aludiendo a una «rectificación y reimpulso» de este programa social.

En 2010, el principal ideólogo de la Misión Ciencia, Rigoberto Lanz, publicó en El Nacional una carta dirigida al presidente Chávez, reconociendo «la lenta desaparición de la Misión Ciencia» y enfatizando que «fue engullida por la burocracia ministerial».

La Misión Ciencia quedó como otro experimento fallido de la Revolución Bolivariana que, lejos de impulsar el desarrollo científico del país, causó su declive y politización.

Lee la investigación completa aquí.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 3.336
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConnectasLa Hora de VenezuelaMisión CienciaRed de Periodistas de Investigación de Venezuela


  • Noticias relacionadas

    • Especial | Los médicos del santo: ciencia y fe en la figura de José Gregorio Hernández 
      octubre 20, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025
    • Que nadie lo puede callar
      octubre 4, 2025
    • Ascensos de militares del 4F: mensaje interno frente a tensiones con EEUU
      octubre 4, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué países de la región cuenta Maduro?
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio de los defensores DDHH venezolanos
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova

También te puede interesar

Académicos en la mira: los riesgos que enfrenta un docente universitario en Venezuela
septiembre 28, 2025
No es cierto que organizaciones concluyeron que Venezuela no es país de tránsito de droga
septiembre 25, 2025
Juristas ante decreto de conmoción: No se justifica y puede profundizar crisis de DDHH
septiembre 25, 2025
El silencio en represión: otra prisión en Venezuela
septiembre 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ante escalada del conflicto Venezuela-EEUU, ¿con qué...
      octubre 24, 2025
    • "Gracias a Rusia y a China, Venezuela tiene un equipamiento...
      octubre 23, 2025
    • Petro confirma liberación de colombianos detenidos...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda