• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Experto ambiental señaló que deforestación en Venezuela llegó a niveles de los años 90



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climático y deforestación en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | junio 19, 2024

El experto ambiental José Lozada denunció que la tasa de deforestación en Venezuela llegó a los niveles vistos en la década de 1990. A su juicio, son la ganadería y agricultura anárquica, junto a la minería ilegal, las principales causas de este fenómeno


El ingeniero forestal de la Universidad de los Andes, José Lozada, advirtió el martes 18 de junio que la tasa de deforestación en Venezuela llegó otra vez a niveles que se habían registrado en la década de 1990, ya que nuevamente se evidencia una intensa destrucción de las zonas de los ecosistemas forestales del país.

En entrevista concedida a Radio Fe y Alegría, Lozada alertó que el país registra problemas ambientales de gravedad e hizo mención al proyecto Biomaps, en el que se documentó en 2022 una tasa de deforestación de 200 mil hectáreas (ha) que, al compararse con cifras tomadas en 2010, se tiene un aumento de 80 mil hectáreas porque ese año hubo una tasa de 120 mil por año.

A su juicio, las principales causas que generan esta crisis climática en el país se deben a la ganadería y agricultura anárquica, que pueden desforestar unas 150 mil hectáreas al año, mientras que la minería ilegal puede desforestar unas 60 mil.

La deforestación y la pérdida de bosques generan calentamiento global, la muerte de animales, daños a suelos y ecosistemas, escasez de agua en época de sequía y deslaves en época de lluvia. “Durante estos deslaves puede haber daños a las infraestructuras, destruyen puentes, casas y puede haber pérdidas de vidas humanas. Todo eso como consecuencia de la deforestación”, indicó.

*Lea también: Deforestación en la Amazonía brasileña cae un 31% en la gestión de Lula

“Tiene que haber estímulos para la actividad agropecuaria, para que haya más productividad por hectárea y no que se requieran más hectáreas para producir. Que en lugar de que haya una vaca por hectárea, que haya dos o tres. Que en lugar de que una vaca produzca un litro de leche al día, hay que tener tecnología para que produzca 5 u 8 litros al día”, agregó Lozada.

Sin embargo, considera que es posible frenar y revertir este fenómeno a través de un consenso nacional que genere incentivos para recuperar los espacios forestales, así como la elaboración y puesta en práctica de programas formativos orientados a la educación ambiental y con la ayuda de proyectos de financiamiento en el exterior que trabajen en disminuir los niveles de CO2 y el cuidado de la naturaleza.

A principios de junio, Lozada alertaba que entre 2010 y 2020 se han deforestado 127.400 hectáreas al año en el país.

«Eso prácticamente significa que destruimos todos los días el equivalente a casi 350 canchas de fútbol en todo el país», señaló Lozada en ese momento.

Si bien la tasa de deforestación ha mostrado una reducción en comparación con las dos décadas anteriores, cuando se deforestaban 287.500 hectáreas anuales entre 1990 y 2000, ubicando a Venezuela entre los 15 o 20 países con mayor destrucción de bosques a nivel mundial, el experto no atribuyó este cambio a un aumento de la conciencia ambiental.

 

 

Post Views: 2.134
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticocrisis climáticaDeforestaciónJosé LozadaUniversidad de Los Andes


  • Noticias relacionadas

    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • Financiamiento del cambio climático en tiempos de negacionismo, por Leonardo Stanley
      septiembre 27, 2025
    • El modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales, por Andrea Domínguez Noriega
      agosto 16, 2025
    • El rol del derecho internacional en la lucha contra el cambio climático, por Ana Barreira
      agosto 12, 2025

  • Noticias recientes

    • María Corina Machado llama a funcionarios civiles y militares a “bajar las armas”
    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas como activos para vigilancia y control
    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente a $112 dólares
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza” para exigir respuestas
    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene hermetismo sobre sus acciones

También te puede interesar

Dos pupitres de la ULA siguen vacíos un año después de la represión poselectoral del 28J
agosto 9, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático en escasez de sardina en Sucre
julio 4, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado llama a funcionarios civiles...
      noviembre 15, 2025
    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente...
      noviembre 15, 2025
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza”...
      noviembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda