Es «lógica» respuesta tras acciones de la Sundde

Colette Capriles y Carlos Raúl Hernández indican que la medida de la Sundde de bajar los precios de los supermercados traerá más escasez, y que es una señal de que el Gobierno no piensa cambiar su “modelo económico”
Autor: Valentina Rodríguez
Más escasez es lo que traerá la reciente medida del gobierno de Nicolás Maduro al ordenar bajar los precios, a los que estaban vigentes el pasado 15 de diciembre, en las principales cadenas de supermercados del país, afirman Colette Capriles, psicóloga e integrante de la mesa técnica que acompañó a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a las reuniones en República Dominicana, y Carlos Raúl Hernández, Doctor en Sociología y Máster en Ciencias Políticas.
Este viernes 5 de enero fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), apoyados por efectivos militares, iniciaron un operativo de fiscalización en supermercados en todo el país, para verificar el cumplimiento de la Ley de Precios Justos y ordenar bajar los precios de venta al público. Actividad que continúa este sábado, y que se mantendrá en los próximos días.
La medida ocasionó revueltas y largas filas de compradores desesperados en varias tiendas, por lo que fue necesario contar con la presencia de la Guardia Nacional y de la policía para poner orden.
Lea: Sundde obliga a supermercados bajar precios a los vigentes al 15 de diciembre
Para Hernández con esta medida el Gobierno busca “quebrar” a las cadenas privadas de supermercados y convertirse en el principal distribuidor de alimentos. “El verdadero ministro de Economía del país, Alfredo Serrano (economista español, director ejecutivo del CELAG y miembro del partido Podemos), tiene un plan que es liquidar a la banca y a las cadenas privadas de distribución de bienes. Esto que están haciendo, que es un “Dakazo”, pero aplicado a los supermercados, a los alimentos; busca es quebrar a los abasto y supermercados, para que la única forma de suministro de alimentos sea mediante el Gobierno, a través de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción). Esta es la razón de la medida”.
Por su parte, Capriles descarta que con esto el Gobierno busque ser el único proveedor de alimentos, “Sabe que no lo puede hacer, el Gobierno tiene casi un tercio de la población del país que depende de los CLAP y no los pueden satisfacer. El plan es que el Gobierno controle todo el proceso y que el sector privado se conviertan como en un minorista”. A su juicio la imposición de la Sundde responde a que “No hay plata, no hay comida y no hay nada en el país. Es una medida de redistribución forzada, de expropiación. Con esto el Gobierno da señales de que no va a cambiar su modelo económico, que no va haber reforma económica ni de políticas que vayan a mejorar la economía, la productividad; demuestra que aquí ya no hay racionalidad en materia económica. Esto conduce a más escasez y un empeoramiento de la oferta”.
Lea: ¿Qué busca el gobierno al obligar a automercados a bajar los precios?
Sobre la reacción de muchas personas, que desde ayer abarrotaron los supermercados para comprar lo que había, algunos durmieron desde anoche a las puertas de los establecimientos esperando la jornada de hoy, para Hernández y Capriles esta respuesta es “comprensible, de esperarse”. “Es lo lógico cuando a la gente no le alcanza el dinero para comprar comida”, aclara la integrante de la mesa técnica que acompañó a MUD en Dominicana el pasado diciembre.
“La gente está desesperada porque no tiene qué comer y si la única oportunidad que se le presenta es esta… Ante la posibilidad de comprar barato tienen que ir en masa, eso es comprensible. Los sectores populares tienen necesidades terribles. A los que se están burlando o cuestionado a los que están en los mercados los vamos a ver en unos meses haciendo lo mismo. Según el plan del Gobierno venezolano todos vamos a estar al final de este año haciendo lo mismo», afirma el autor de “La democracia traicionada”.
¿Otro punto a tratar en Dominicana?
Este 11 y 12 de enero continúan en República Dominicana las negociaciones entre el Gobierno y la oposición. Esta medida, que según los expertos traerá más escasez y es una señal de que no habrá cambios en materia económica, podría entrar en agenda para los próximos encuentros.
Entre los puntos discutidos en diciembre estaba que se permitiera la apertura de “un canal humanitario de alimentos y medicinas para aliviar el inmenso sufrimiento social”. Varias personalidades del Gobierno, entre ellos el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, rechaza la petición, consideran que un canal humanitario daría pie a una «intervención extranjera».
“Nada de lo que haga el Gobierno está desligado del tema de la negoción, sobre todo cuando se trata de este tipo de acciones muy espectaculares. Hay que poner mucha atención a las declaraciones de (Nicolás) Maduro ayer, habló de varias iniciativas económicas, y creo que todas estaba dirigidas a lo mismo: enviarle a la comunidad internacional el mensaje que no van cambiar el modelo económico, y que están buscando mecanismos para tratar de financiarse a pesar de las sanciones. Dio señales de que ellos van a esta negociación en posición dura”, explica Capriles.
Hernández considera que la medida busca que la “oposición se pare de la mesa de negociaciones. Espero que no lo hagan”.
Deja un comentario