• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Extremos de derecha e izquierda van a segunda vuelta en Colombia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 27, 2018

Autor: Txomin Las Heras Leizaola


La polarización entre las opciones más extremas de la derecha y de la izquierda se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas. Iván Duque, candidato del Centro Democrático y protegido del ex presidente Álvaro Uribe, y Gustavo Petro, de la izquierdista coalición Colombia Humana, se disputarán en la segunda vuelta prevista para el 17 de junio las riendas del poder en Colombia entre 2018 y 2022.

Este resultado confirmó las predicciones que venían dando las encuestas a lo largo de la campaña electoral, aunque en los últimos días se observó un importante repunte del candidato de la centro-izquierdista Coalición Colombia, Sergio Fajardo, quien estuvo muy cerca de arrebatarle al ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el segundo lugar en estos comicios.

A partir de ahora se abren todo tipo de conjeturas sobre el comportamiento que tendrán los votos que respaldaron a los candidatos perdedores en esta primera vuelta y que serán vitales tanto para Duque como para Petro.  Los candidatos más extremistas, de un lado y otro del espectro político colombiano, buscarán los votos de los sectores más moderados que salieron perdiendo en esta oportunidad.

* Lea también: Iván Duque y Gustavo Petro pasan a una segunda vuelta por la Presidencia de Colombia

En un análisis en las primeras de cambio pareciera que el derechista Iván Duque –quien además de su propio partido fue postulado también por los conservadores afines al ex presidente Andrés Patrana y grupos evangélicos- lo va a tener un poco más fácil que su contrincante Gustavo Petro, quien se inició en la política en los años 70 como guerrillero del M-19. El candidato uribista ganó estas elecciones con 7.567.785 votos (39,14%) contra 4.850.639 votos (25,09%) de Gustavo Petro, de forma tal que en teoría Duque necesitaría hacer un menor esfuerzo para alcanzar el 50% más uno que se necesitaría para llegar al Palacio de Nariño.

Los votos del candidato que llegó de cuarto, el centroderechista Germán Vargas Lleras, quien fue vicepresidente de Juan Manuel Santos durante su segundo período presidencial, casi con seguridad pasarán a engrosar la votación de Duque, pues luce difícil que se decanten por la izquierda más radical. Esto le sumaría alrededor de 1.400.000 votos, equivalentes a 7,28%, lo que llevaría su votación por encima del 46%, muy cerca de la mayoría absoluta.

Así las cosas, el fiel de la balanza serán los votantes de Sergio Fajardo, quien obtuvo 4.588.499 apoyos (23,73%), votación con la que querría contar Gustavo Petro, pero que en absoluto la tiene asegurada, pues la Coalición Colombia, la alianza que lo llevaba de candidato, es un heterogéneo pacto entre el centrista Fajardo, el centro izquierdista Partido Verde y el izquierdista Polo Democrático. Es muy probable que sus votantes se dividan en sus apoyos, lo que terminaría favoreciendo a Duque, quien necesitaría apenas un pequeño porcentaje adicional de votos para alcanzar la presidencia.

A partir del lunes se iniciará la segunda parte de la campaña electoral, donde tanto Duque como Petro tendrán seguramente que suavizar sus propuestas al electorado más moderado si quieren captar los votos del centro que tanto necesita. Entre los temas más importantes que se debatirán está el futuro de los acuerdos de paz con las Farc, que Duque ha prometido revisar y que el resto de las fuerzas políticas apoyaban. Por su parte, Petro ha sostenido su intención de llamar a una constituyente, algo que no cuenta con el respaldo de los demás partidos.

El tema Venezuela también puede que esté en la primera fila del debate, si nos atenemos al hecho de que Duque y su Centro Democrático han venido enarbolando el miedo a lo que llaman el “castro-chavismo” como una de las puntas de lanza de su campaña. Ahora, con Petro como su contendor en la segunda vuelta, hay pocas dudas de que ese argumento será esgrimido sin contemplación contra el candidato izquierdista, más allá de que el exalcalde de Bogotá –una vez ferviente partidario de Hugo Chávez- ha venido desmarcándose de Nicolás Maduro, al punto de calificar su gobierno como una dictadura. En su primer discurso tras los comicios, Petro ya dio señales de moderación para contrarrestar estos señalamientos y seducir a los más moderados.

Sea quien sea el ganador de la segunda vuelta, queda claro que se avecina un nuevo mapa político en Colombia para los próximos años, donde se verá disminuido el papel de los partidos tradicionales y de parte de la clase política que hasta ahora ha dominado en el país, aunque demostraron tener aún fuerza en las pasadas elecciones legislativas en marzo. El candidato del Partido Liberal, Humberto De La Calle –quien fue el jefe negociador de los acuerdos de paz con las Farc- sacó una votación marginal -399.123 votos (2,06 %)-, mientras que el Partido Conservador no llevó candidato propio y dividió su apoyo entre Iván Duque y Germán Vargas Lleras.

El otro gran derrotado en estos comicios es el presidente Juan Manuel Santos, pues su agrupación, el Partido de la U, respaldó la fórmula integrada por su ex vicepresidente, Germán Vargas Lleras y su ex ministro de la Defensa y ex embajador en Washington, Juan Carlos Pinzón, que tuvo un decepcionante resultado.

Post Views: 4.016
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

elecciones 2018Gustavo PetroIván Duque


  • Noticias relacionadas

    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir a Venezuela e insta al diálogo
      septiembre 9, 2025
    • Petro pide libertad de Enrique Márquez y cuestiona las injusticias «desde el poder»
      septiembre 9, 2025
    • Ataque de EEUU en el Caribe: Petro lo llama asesinato y Ortega dice que es un teatro
      septiembre 3, 2025
    • Petro ordena militarizar frontera del Catatumbo: «Tenemos 25.000 soldados en la zona»
      agosto 28, 2025
    • Expresidentes iberoamericanos celebran designación de Cartel de los Soles como terrorista
      agosto 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante

También te puede interesar

Presidente Petro asegura que el Cartel de los Soles no existe: «Es una excusa ficticia»
agosto 25, 2025
Ataques de grupos armados dejan al menos 18 muertos en Colombia
agosto 22, 2025
Petro refuta declaraciones de Cabello: «Las guerrillas colombianas sí están en Venezuela»
agosto 20, 2025
Petro considera que operación militar contra Venezuela sería una agresión a Latinoamérica
agosto 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda