• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Falta de billetes para dar cambio pone en aprietos compras con dólares



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Dólar paralelo sube Bs 14 mil en un día y supera los Bs 73 mil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
El Pitazo | septiembre 22, 2020

Comerciantes señalaron que la escasez de billetes de baja denominación (1$, 2$ y $5) ha frenado las ventas que no alcancen «cifras redondas» en dólares. Para mediados de año, los pagos en divisas en efectivo en comercios de Caracas representaron el 51,4%, según datos de Ecoanalítica

Texto: Lewin Granados


En Venezuela ya es común que los comercios pongan precio a sus productos en dólares y que acepten divisas como método de pago. La razón: el desplome del valor del bolívar como moneda nacional. Sin embargo, esta dolarización de facto, elogiada por Nicolás Maduro como una «válvula de escape», ha traído consigo uno que otro dolor de cabeza tanto a comerciantes como a clientes a la hora de ejecutar operaciones de compra y venta de bienes y servicios.

Dar vueltos o cambio en efectivo se ha convertido en uno de los principales dilemas de los comercios, al momento de realizar transacciones en divisas. En un recorrido realizado por El Pitazo en Caracas se constató que la escasez de billetes de baja denominación (1 y 5 dólares) ha dificultado que los locales puedan atender ventas por montos de 3, 7, 12 o 21 dólares, entre otros.

Es en estos casos en el que los vendedores solicitan al cliente que aproxime su gasto a una «cifra redonda».

Farmatodo ha sido una de las cadenas de la cual más usuarios en redes sociales se han quejado por esta modalidad. Un gerente de la compañía dijo a El Pitazo que esto se debe a que la disponibilidad de dólares en efectivo depende de las compras en el día. «Al cierre de cada jornada nosotros debemos depositar el dinero recaudado, por eso no contamos con suficiente sencillo para atender a los usuarios al siguiente día», aseguró.

*Lea también: CNE espera evitar contagios de covid-19 el 6D con solo tres indicaciones

La alternativa adoptada es que el cliente pague una diferencia en bolívares a través de tarjetas de débito, para cubrir el monto en dólares que se desea cancelar. «Pero es un problema redondear los precios porque no están indexados en dólares, todavía se fijan en bolívares», señala el gerente. La cadena de farmacias, por ejemplo, usa como referencia la tasa de cambio establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV), que para este 21 de septiembre se encontraba en 375.312,20 bolívares.

En un «bodegón», como se conocen a algunos locales de venta de alimentos y productos importados, llamado City Express 2020, ubicado en el Centro Comercial Unicentro El Marques, al este de Caracas, sin embargo, no corren con la misma suerte. «Las ventas están horribles, peores que en enero y febrero. El tema con el cambio nos trunca las ventas porque la gente quiere recibir sus vueltos y cuando no tenemos simplemente dejan de comprar. Ni siquiera intentan pagar una diferencia en bolívares», relató una empleada del local.

Otro vendedor en un frutería en Petare contó que adaptarse a la dolarización ha sido un proceso incómodo debido a la falta de billetes, en especial porque la mayoría de los clientes pretenden comprar por montos entre 2 y 4 dólares, pagando con billetes de 20 dólares. «Así es imposible completar la venta», se lamentó.

La cooperación entre comercios emerge como una las respuestas al desafío de asumir las transacciones en divisas. «La mayoría de las veces resolvemos pidiendo cambio en otros locales de confianza de la zona, pero no siempre tienen, así que corremos el riesgo de perder la venta», dijo un trabajador de una carnicería en la popular parroquia del municipio Sucre, en Miranda.

El administrador de una lonchería en La California indicó que las operaciones también dependen de la calidad del billete: «Mucha gente viene con billetes deteriorados por los que que he tenido que rechazar ventas porque luego en otros lugares no me aceptan ese efectivo».

Menos dólares en las calles

De acuerdo con un informe de la firma Ecoanalítica, los pagos con dólares y euros en efectivo en comercios de Caracas representaron el 51,4% de las transacciones para finales del primer semestre de 2020, lo que refleja una reducción de casi 30% con respecto con un estudio previo, publicado en febrero de este año.

La caída de los dólares circulantes en el país tiene a la migración de efectivo al mercado del combustible como una de sus causas principales, ha explicado el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. El economista agregó que también ha afectado la caída de las remesas y la actividad económica entre empresas y trabajadores independientes durante la pandemia por el covid-19.

*Lea también: MAS asegura que diversidad de propuestas opositoras impedirán derrotar a Maduro el #6Dic

Las estimaciones de Ecoanalítica, a su vez, indican que actualmente circula alrededor de 2.136 millones de dólares en el país, una cifra que evidencia un descenso de cerca de 600 millones de dólares en efectivo que circulada en Venezuela para finales del año pasado.

10 meses después de que Maduro reconociera la utilidad del dólar para relanzar la economía nacional, rompiendo con 16 años de narrativa «anticapitalista», aún no se ha puesto en marcha una reforma monetaria que otorgue carácter formal a la dolarización que permea la mayoría de las actividades comerciales en Venezuela. La sanciones impuestas por Estados Unidos aparecen, a su vez, como un obstáculo para frenar esta posibilidad.

Mientras tanto, Eder Enrique, un habitante del barrio José Félix Ribas de Petare, continúa su recorrido para comprar el mercado diario de su hogar luego que su compra fuese rechazada por falta de «sencillo» en un pequeño comercio. Aunque no le agrada lidiar con los pagos en dólares, sostiene que «es la única manera que el dinero no se haga agua».

Post Views: 2.322
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

compras en dólaresCrisis en VenezuelaEl PitazoHiperinflación


  • Noticias relacionadas

    • María Corina Machado: OFAC tomó una «decisión correcta» al revocar licencia a Chevron
      marzo 5, 2025
    • Alto Comisionado de DDHH de la ONU insta a sectores políticos a entablar negociaciones
      marzo 3, 2025
    • María Corina Machado sobre asilados en Embajada de Argentina: Viven en una cárcel
      marzo 1, 2025
    • Magalli Meda: La situación dentro de la Embajada argentina se complica cada vez más
      febrero 28, 2025
    • Sentencian a 15 años de cárcel a Nelson Piñero, preso por «tuitear» hace más de un año
      febrero 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar el aislamiento de presos políticos
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente a sus ciudadanos
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
    • Calzadilla: "Con cada fraude y cada preso político Nicolás Maduro se debilita más"
    • Políticos exigen libertad de excandidato presidencial Enrique Márquez

También te puede interesar

Hija de Magalli Meda: La comunicación es mínima con asilados en Embajada de Argentina
febrero 21, 2025
María Corina Machado aseguró tener una «comunicación fluida» con la administración Trump
febrero 19, 2025
Trump estudia poner fin a la licencia de Chevron en Venezuela
febrero 19, 2025
Academia Nacional de Medicina advierte que 40% de médicos se han ido del país
febrero 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Organización contra la Tortura urge al país cesar...
      mayo 19, 2025
    • Expertos de la OEA acusan a Venezuela de atacar sistemáticamente...
      mayo 19, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda