Familiares de Catalina Ramos exigen información sobre su paradero

Los familiares de Catalina Ramos señalaron que también tiene la nacionalidad española. Vente Venezuela destacó que Ramos «no ha cometido ningún delito. Es una mujer profesional, dedicada a impartir valores y conocimientos. Criminalizar su lucha es injusto»
Familiares de la bióloga Catalina Ramos, coordinadora nacional de asociaciones ciudadanas de Vente Venezuela, exigieron a las autoridades información sobre su paradero, luego de haber sido detenida de forma arbitraria el pasado lunes 26 de mayo.
«Mi madre fue detenida en Venezuela sin ninguna explicación (…) Su vida ha estado marcada por el compromiso y la libertad, exigimos saber dónde está mi madre, exigimos conocer las razones de su detención, exigimos la libertad inmediata porque es lo justo», afirmó su hija Daniela en un video publicado en redes sociales.
Señaló que su madre también tiene la nacionalidad española, mientras que Vente Venezuela se sumó a la denuncia y destacó que Ramos «no ha cometido ningún delito. Es una mujer profesional, dedicada a impartir valores y conocimientos. Criminalizar su lucha es injusto».
Hija de Catalina Ramos (@caramos61), secuestrada por el régimen este #26May, exige conocer el paradero de su madre tras 24 horas de su desaparición forzada. #DóndeEstáCatalinaRamos ‼️ pic.twitter.com/jGVWzbrxgG
— DDHH Vente Venezuela (@VenteDDHH) May 27, 2025
La detención de Catalina Ramos, expresidenta de la Asociación de Egresados de la Universidad Simón Bolívar, se suma a los arrestos del concejal del municipio San Diego (estado Carabobo) Ángel Luna, del sindicalista Luis Ernesto Salas en los Valles del Tuy (estado Miranda) o del activista Edgar Torres en Portuguesa.
El pasado viernes, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó sobre la detención de 70 personas por estar presuntamente involucradas en un plan para atentar contra las elecciones del pasado 25 de mayo.
Diversas organizaciones de derechos humanos han criticado esta nueva ola de detenciones y desapariciones forzadas de ciudadanos y han exigido al Estado venezolano que detenga estas prácticas. «Esta nueva oleada de denuncias de posibles desapariciones forzadas podrían constituir crímenes de lesa humanidad y sumarse a la Investigación Venezuela I» de la Corte Penal Internacional, han advertido.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.