Familiares de migrantes presos en El Salvador hicieron vigilia para exigir su liberación

La concentración realizada frente a la Embajada de El Salvador forma parte de un conjunto de movilizaciones que los familiares están realizando para exigir el regreso de sus parientes
Familiares de los venezolanos deportados desde Estados Unidos a la cárcel de máxima seguridad de El Salvador el pasado 15 de marzo, realizaron una vigilia la noche de este miércoles 2 de abril frente a la embajada de El Salvador, en Caracas, para exigir su liberación.
Pidieron al gobierno de Nayib Bukele que libere a los venezolanos y garantice un retorno seguro. Los familiares expresaron su preocupación por las condiciones en las que se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). De igual manera, cuestionaron el traslado al país centroamericano sin la realización de un proceso ajustado a las leyes y al respeto de los derechos humanos.
«Mi hijo es inocente», «¡Libertad y justicia ya!«, se leía en los carteles que los manifestantes -en su mayoría madres, esposas o hermanas- exhibían junto a fotografías de varios de los jóvenes encarcelados en suelo salvadoreño, en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros invocada por la Administración de Donald Trump para su deportación.
La concentración tuvo lugar frente a la Embajada de El Salvador, país con el que Caracas no tiene relaciones, luego de que ambas naciones expulsaran a los cuerpos diplomáticos en noviembre de 2019.
Esta actividad se suma a una serie de movilizaciones realizadas en todo el país, para exigir la liberación de los migrantes venezolanos y el respeto a sus derechos fundamentales.
El pasado 15 de marzo, el gobierno de Donald Trum anunció la deportación de un grupo de 238 venezolanos a El Salvador, tras asegurar que formaban parte de la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, no se mostraron las pruebas ni el procedimiento utilizado para constatar que realmente estuvieran vinculados con el grupo delictivo.
La deportación del grupo de venezolanos generó indignación y rechazo por parte de organizaciones de derechos humanos y familiares, quienes cuestionaron el proceso irregular con los venezolanos.
Con información de Unión Radio/VTV
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.