FAN dice que empresa militar tiene logros en zona económica forestal, pero no los difunde

Emasproforn, Empresa Militar para el Aprovechamiento Sustentable de Productos Forestales y Recursos Naturales, fue creada en 2020 y, hasta ahora, es la última de las compañías de la FAN. Aunque se ha señalado que presentó balance de gestión en marzo, no se han oficializado los detalles. El investigador José Antonio Rivas Leone indica que uno de los rasgos más claros de las empresas castrenses, y dentro de las zonas económicas especiales, es su altísimo nivel de opacidad
La Empresa Militar para el Aprovechamiento Sustentable de Productos Forestales y Recursos Naturales S.A. (Emasproforn) fue creada por Nicolás Maduro, en diciembre de 2020. Forma parte del conglomerado de 44 empresas de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y, hasta ahora, es la última de las compañías castrenses que ha sido creada.
Emasproforn fue conformada tras la creación de la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef N°2) que está desplegada en la altiplanicie o meseta de Nuria, entre el municipio Sifontes del estado Bolívar y el municipio Antonio Díaz del estado Delta Amacuro, al sureste de Venezuela.
El objetivo de las Zonas Económicas Militares es satisfacer sus necesidades básicas, contribuir con el fortalecimiento de la industria militar y con el desarrollo nacional, dentro del ámbito de influencia de los Ejes de Desarrollo Económico Estratégico establecido por el Ejecutivo Nacional.
La llamada Ley «Constitucional» de la FAN, aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en 2020, define a estas zonas como el espacio geográfico donde se identifican y ubican potencialidades, condiciones generales y especiales para realizar actividades productivas endógenas, sustentables y sostenibles dirigidas por la Fuerza Armada en unión cívico militar.
Desde la creación de Emasproforn es escasa la información que se tiene sobre su desempeño. Esta característica es una constante en las empresas adscritas a la FAN.
En marzo de 2022, Control Ciudadano, presidida por Rocío San Miguel, señaló que, en el caso de las empresas militares, muchas de las competencias se solapan. Existen casos donde las funciones son claramente inconstitucionales e incompatibles con las atribuciones de la FAN.
En el informe “El Crecimiento de la red de empresas militares en Venezuela. ¿Hacia dónde va la FANB?», la Organización No Gubernamental (ONG) destacó que Camimpeg, empresa para comercialización y servicios para la industria petrolera, minera y de gas, y EmasProforn ostentan funciones de explotación ambiental «irreconciliable con la función de guardería ambiental que tiene asignada la institución militar».
Recorrí las instalaciones de la Empresa @CAMIMPEG_FANB Oriente, junto a su Gerente Gral Cnel Miguel Pérez Rojas, constatando el gran compromiso con el desarrollo de la tecnología propia del #MotorIndustriaMilitar, en el área de Servicios Petrolíferos, de Gas y Explotación Minera. pic.twitter.com/ka4ywvpndu
— Aníbal José Brito Hernández (@AnibalBritoHer1) November 10, 2021
Información limitada
En junio de 2021, el general de Brigada (GN) Engelberth Yastrzemsky Díaz Ruiz fue designado presidente de EmasProforn, según consta en la Gaceta Oficial número 42.142. El oficial, entre otros cargos, ha sido gerente, encargado, de la Corporación de Servicios de Vigilancia y Seguridad, S.A., (Corporservica), y jefe de la División de Doctrina y Programación del Comando de Personal de la Guardia Nacional.
#GO42142 #MPPD Resolución N° 040802 (1/2) mediante la cual se nombra al ciudadano General de Brigada Engelberth Yastrzems Díaz Ruiz, como Presidente de la Empresa Militar para el Aprovechamiento Sustentable de Productos Forestales y Recursos Naturales, S.A.
— Microjuris Venezuela (@microjurisve) June 29, 2021
En la página de EmasProforn, la empresa indica que, a través de la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal, tiene la exclusividad de la explotación de productos forestales en la Altiplanicie de Nuria que comprende un lote aproximado de 172.000 hectáreas, con 42 tipos de especies comerciales.
«Ofrecemos maderas para uso comercial, industrial y doméstico de alto valor competitivo, y a su vez, asumimos el aprovechamiento sustentable de productos forestales con una actitud responsable, cumpliendo con las normativas económicas, sociales y ambientales vigentes», informa la empresa castrense.
¡Pilón Alcornoque!
Esta madera recibe su nombre por su parecido con especies similares denominadas “Pilón”, y la denominación “Alcornoque” por su dureza.
¡Somos Emasproforn!
¡Contáctanos y solicita tu cotización!#PilonAlcornoque #14Ene #FelizViernes #Emasproforn #Maderables pic.twitter.com/gwJ5v8mv2g
— Emasproforn (@emasproforn) January 14, 2022
El 24 de marzo, la viceministra de Servicios para la Defensa, almiranta Erika Vírgüez, informó que los responsables de EmasProforn y el Servicio Desconcentrado para la Gestión de Protección de Productos Forestales y Recursos Naturales de la Fuerza Armada Nacional, Sedesproforn, «detallaron los logros del año 2021, así como los planes de producción y metas ara este 2022». Sin embargo, no se dieron a conocer los detalles del balance de gestión.
Conocimos este miércoles los logros del año 2021, así como los planes de producción y metas para este 2022 de @emasproforn y @sedesproforn. Seguimos trabajando por la #FANB y por la Patria#VenAVenezuela pic.twitter.com/MIDKbnw6ti
— Almirante Érika Vírgüez Oviedo (@VirguezErika) March 24, 2022
Al Sedesproforn le corresponde velar por el ambiente incluyendo el aprovechamiento de los recursos forestales, «resguardo de los procesos ecológicos en los bosques, suelos, agua y demás espacios bajo custodia de la Fuerza Armada Nacional».
En enero de este año, la almiranta Vírgüez informó que en Bolívar hay un gran potencial para fortalecer la Zona Económica Militar y que se trabaja en alianza con el aserradero de Upata para fijar alianzas estratégicas con EmasProforn.
Control Ciudadano advirtió, en su informe, que las empresas militares no son capaces de exhibir dividendos ni tampoco trasparencia pública sobre su gestión.
Régimen de Maduro crea compañía y zona militar de desarrollo forestal en área entre Bolívar y Delta Amacuro #ObservatorioMilitarhttps://t.co/jpMkoyTzmc pic.twitter.com/T8m74NSRod
— Control Ciudadano (@ovesede) January 6, 2021
Según Control Ciudadano, «ya no se trata de un simple negocio que pueda generar ganancias como cualquier emprendimiento comercial dentro del mundo capitalista. De Camimpeg, EmasProforn, y las zonas económicas especiales militares se espera mucho más».
De esta manera, la ONG enfatizó que las empresas militares y las Zonas Económicas Especiales Militares son el resultado de un proceso de modificaciones tanto jurídicas como de cambios en la estructura castrense durante un período no mayor de 10 años.
En su reciente informe, además, Control Ciudadano indicó que ese proceso debe ponderarse en dos vías: «Por un lado, el avance de la apropiación por parte de la Fuerza Armada Nacional del patrimonio natural y por el otro, el quiebre de la institucionalidad ambiental a través de maniobras legales».
José Antonio Rivas Leone, investigador de la Universidad de Los Andes (ULA) y analista del sector castrense, señala que, en los últimos años, Venezuela ha registrado la promoción de zonas económicas especiales en el contexto civil y en el ámbito militar.
Expresa que es una paradoja porque, en teoría, deberían ser ser zonas económicas donde el Estado ejerciera soberanía y tuviera, por consiguiente, pleno control de las distintas actividades. Agrega que el caso más relevante es el Arco Minero.
«Pero se suceden una serie de actividades que pudiéramos calificar de irregulares, con el concurso de civiles y de militares. Esto expresa la deformación y la anomia a la que llegó la Fuerza Armada que ha sido sobredimensionada. Interviene en un sinfín de actividades y, como está ocurriendo con EmasProforn, ocurre con otras empresas militares que bien caben pudieran ser llamadas empresas de maletín que no tienen gran trayectoria, figuran en el papel, se les da poder, competencias y se les otorgan recursos», enfatiza José Antonio Rivas Leone.
El investigador de la ULA indica que uno de los rasgos más claros de las empresas castrenses, y dentro de las zonas económicas especiales, es su altísimo nivel de opacidad y, por supuesto, están baipaseándose el ejercicio que le corresponde ejercer a la Asamblea Nacional (AN), a la Contraloría General de la República, y a la Contraloría General de la Fuerza Armada.
En tal sentido, Control Ciudadano puntualizó, a principios de abril, que las 44 empresas militar «no son capaces de exhibir a la fecha dividendos ni transparencia pública de su gestión, la suscripción de contratos y prestación de bienes y servicios de estos entes son completamente opacos para la sociedad, y se desconoce si están realizando las rendiciones físico-financieras ante la Contraloría General de la República y la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional, según el caso, de acuerdo a la Ley».
AN-2015 pide nulidad
En enero de 2021, la Comisión Delegada de la Asamblea Nacional (AN) de 2015 aprobó un proyecto de acuerdo en el que declaró la nulidad del Decreto 4.391 que ordena la creación de la Zona Económica Especial Militar de Desarrollo Forestal (Zeemdef).
«La Altiplanicie de Nuria, la reserva forestal Imataca forman parte de una mega reserva protegida por la Ley Orgánica de Creación y Protección de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y de Potencial Energético, Hidroeléctrico del Sur del Orinoco y la Amazonía venezolana, que fue aprobada por la Asamblea Nacional en 2018», puntualizó, entonces, la diputada María Gabriela Hernández.