Fedeagro: Lluvias en la región andina destruyeron 150 hectáreas de tierras cultivables

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Osman Quero, aseguró que el sector necesita al menos 1.500 millones de dólares anuales para recuperar la capacidad productiva. Dijo que los productores trabajan para sacar las cosechas y no se pierdan
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Osman Quero, informó que las lluvias de las últimas semanas en la región andina dejaron pérdida total en 150 hectáreas de tierras cultivables y daños parciales en otras 250 hectáreas.
«Eso en cantidades productoras es mucho y, por supuesto, se ve afectada la agricultura del país», sostuvo durante una entrevista en Unión Radio.
También recordó que la destrucción de 17 puentes ha comprometido seriamente la movilidad de alimentos hacia los principales centros de consumo.
Quero indicó que los productores se están esforzando por buscar las vías para transportar las hortalizas, verduras y frutas para que no se pierdan las cosechas y evitar que haya desabastecimiento en el país.
El representante de Fedeagro aseguró que el sector necesita al menos 1.500 millones de dólares anuales para recuperar la capacidad productiva. «Afortunadamente, tenemos tierras suficientes para poder abastecer el mercado nacional y poder inclusive exportar muchos de los rubros, pero definitivamente el tema del financiamiento es fundamental resolverlo», resaltó.
La semana pasada, Andrés Eloy Ramírez, presidente de la Asociación de Productores del municipio Miranda, calculó que alrededor de 10.000 agricultores resultaron afectados. Señaló que los cuatro municipios que conforman el páramo merideño —Miranda, Rangel, Cardenal Quintero y Pueblo Llano— son los responsables de producir 90% de las hortalizas que se consumen en el país.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.