• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Fervor mesiánico y razón política, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fervor mesiánico y razón política
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | abril 7, 2024

X: @FernandoMiresOl


No voy a escribir solo sobre Venezuela, pero sí a propósito de un fenómeno que llama la atención a muchos observadores, a saber, el fervor que en estos momentos despierta la figura política de María Corina Machado en gran parte de la oposición de su país.

En verdad, no es este un fenómeno ni aislado ni típicamente venezolano. Ese sentimiento fervoroso hacia una persona «elegida» aparece cada cierto tiempo, aún en los países más democráticos y/o constitucionalizados (Trump en los EE UU. por ejemplo), pero aún sigue siendo, por su asiduidad, una característica muy latinoamericana.

Latinoamérica es tierra populista, sobre ese tema casi no hay discusión. El populismo, a su vez, nunca podrá prescindir de dos componentes que determinan su ser: masas enfervorizadas y liderazgo mesiánico. En cierto sentido todo populismo contiene un vínculo amoroso entre una persona elegida y un amante colectivo al que denominamos pueblo, relación ya analizada por Sigmund Freud en su Psicología de las Masas. Freud, recordemos, vio en la política de masas la capitulación del yo (en términos colectivos, de un yo-nosotros) frente a las decisiones de otro yo individual que lo seduce y, no por último, lo domina. Ese es el nudo de la que Laclau llamaba «razón populista». Pero, paradojalmente, no es esa una razón racional, afirmamos aquí. En cierto sentido es una razón parecida a la razón religiosa, aunque dirigida no a una deidad divina sino a un sustituto idolátrico.

La idolatría, nos han dicho los teólogos, es la sustitución del dios divino por una deidad terrena. Relación que da cuenta de una ambivalencia.

Por un lado la idolatría populista delata la pérdida de autoridad de las autoridades religiosas propiamente tales, lo que en América Latina es más que evidente. Por otro, nos muestra la predisposición popular a buscar un objeto de adoración, vale decir, alguien a quien se conceden atributos, si no mágicos, superiores, un ente cuya palabra no es cuestionable y cuyas decisiones son órdenes a ser seguidas sin chistar.

Esa figura, en el caso venezolano, puede ser Hugo Chávez, Juan Guaidó durante un muy breve periodo, y recientemente María Corina Machado. Nos referimos, dicho en breve, a una figura simbólica encargada de centralizar un ideal colectivo en condiciones de sostener un deseo también colectivo de representación popular en el poder. Un objeto expresión del deseo masivo, diría casi con seguridad Freud. Ahora bien, cuando esa relación de amor entre idolatrado e idolatrador ha cristalizado, la posibilidad de la discusión, base de la política, decae hasta llegar a sus escalones más bajos. El amor populista, como todo amor, no admite razones, ni lógicas, ni argumentos.

«Haremos lo que María Corina decida», dicen hoy sus seguidores, y no precisamente los más ignorantes. Cuando se ha alcanzado este punto en el que la muralla del amor bloquea todo pensamiento, más vale no insistir. Chávez, Guaidó, María Corina, para seguir ejemplificando con el caso venezolano (podríamos hablar también de Perón, Evita, Cristina y Milei en el caso argentino) son personas-objetos de una líbido que bloquea a la razón política.

¿Cómo convencer a un enamorado de que el objeto de su amor no es lo que él o ella necesita? Imposible. Si el amor entendiera razones, deja de ser amor. Es por eso que las uniones matrimoniales mejor logradas no son las sustentadas en el amor-pasión (muy pasajero, por lo demás) sino en el respeto mutuo, en la solidaridad, en la responsabilidad. Tres cualidades que no son solo familiares sino también políticas, o por lo menos, ciudadanas.

El amor-pasión es destructivo, nos decía Sandor Márai en casi todas sus magistrales novelas. El amor populista también lo es. La destructividad del amor comienza desde el día en que descubrimos que el objeto del amor al ser humano no puede ser divino por la sencilla razón de que ningún humano es divino. «Lo que tú quieres de mí yo no te lo puedo dar porque yo no lo tengo» decía Sócrates a su enamorado general Alcibiades, en esos tiempos precristianos cuando fue inventado el auténtico LGTB. Nadie, efectivamente, puede dar lo que no tiene. O dicho en formato lacaniano: amar es dar lo que no se tiene como si se tuviera.

Por eso, cuando un pueblo enamorado (o pueblo populista, es lo mismo) descubre en el objeto elegido el vacío del no tener, vacío que en el plano político se traduce como la realidad del no-poder, llegará inevitablemente el momento de la desilusión, del desencanto, e incluso del odio. De ese odio que viene del amor fracasado solo se salvan los líderes políticos que tienen la suerte de morir a tiempo o los que poseen habilidad para saber mutar su populismo antipolítico en una política racional (pienso en Valesa)

*Lea también: El huracán María Corina Machado, por Alexander Cambero

María Corina, como tantos objetos del amor político, tiene también en sus actuales y aparentes momentos estelares, solo dos posibilidades. O conduce hasta el final a «su» pueblo a estrellarse contra el muro armado de un gobierno autocrático que ha hecho de la inhabilitación a la líder un principio existencial, o reconoce el límite de su poder y actúa políticamente desde esa realidad que ella ni nadie ha elegido, cediendo el lugar a un candidato de oposición no divino ni mágico pero elegible para un periodo que, necesariamente, tendría que ser de transición.

Si decide caminar sobre ese segundo camino, dejaría de ser, tal vez, una figura heroica, inmolada ante el altar de la historia, pero pasaría a ser lo que en América Latina es muy difícil encontrar: una dirigente política solidaria y responsable, no solo ante sí misma sino ante los demás. La suerte está echada.

Fernando Mires es (Prof. Dr.), Historiador y Cientista Político, Escritor, con incursiones en literatura, filosofía y fútbol. Fundador de la revista POLIS. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 5.619
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando MiresFervor mesiánicoMaría Corina MachadoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!, por Rafael A. Sanabria M.
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino J. González R.
      septiembre 18, 2025
    • Polarizar, el arma silenciosa, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 18, 2025
    • Paridad e igualdad de género: ¿son lo mismo?, por Carolina Elizalde Yulee
      septiembre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela se ubica entre los peores países en innovación, según la OMPI
    • Activista Carlos Azuaje tiene nueve meses detenido: "No ha claudicado ni un solo día"
    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra fueron asesinados en un año
    • EEUU concede asilo a expreso político Gregory Sanabria, informan activistas
    • ARI Móvil | La UCAB incluye a la “generación plateada” en campamentos de tecnología

También te puede interesar

¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
septiembre 17, 2025
Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
septiembre 17, 2025
Las cuentas no cuadran, por Estilito García
septiembre 17, 2025
El partido del pueblo, por Douglas Zabala
septiembre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela se ubica entre los peores países en innovación,...
      septiembre 18, 2025
    • Activista Carlos Azuaje tiene nueve meses detenido:...
      septiembre 18, 2025
    • Violencia en América Latina: 120 defensores de la tierra...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda