Fesoca: Productividad de 5.000 hectáreas de caña de azúcar están afectadas por lluvias

Fesoca detalló que la producción de caña de azúcar «se concentra en el estado Portuguesa que tiene 75% de toda la producción a nivel nacional». El presidente de la Federación de Cañicultores indicó que «las cinco mil hectáreas no se perdieron, solo van a producir menos y con la zafra que está terminando, quedaron en el campo como 300 mil hectáreas que no se pudieron moler»
El presidente de la Federación Nacional de Asociación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, afirmó que debido a las recientes lluvias la productividad de al menos 5.000 hectáreas cultivadas resultaron afectadas en el país.
«Hubo un momento muy crítico en todo lo que fue el mes de mayo y junio, sobre todo en la zona de Papelón, Guanare, se inundaron aproximadamente 5.000 hectáreas de caña de azúcar», comentó Álvarez durante una entrevista a Unión Radio.
Explicó que «las cinco mil hectáreas no se perdieron, solo van a producir menos y con la zafra que está terminando, quedaron en el campo como 300 mil hectáreas que no se pudieron moler».
Indicó además que el cultivo de caña «indudablemente va a verse afectado en la productividad final porque, cuando está bajo el agua no tiene oxígeno y eso merma la capacidad de crecimiento».
*Lea también: Cerca del 80% de la población tiene un emprendimiento o planea hacerlo, según Cavempre
Detalló que actualmente abastecen aproximadamente 60% del mercado nacional. «En la actualidad la producción de caña de azúcar se concentra en el estado Portuguesa que tiene 75% de toda la producción a nivel nacional».
Al ser consultado sobre la posibilidad de exportar la caña de azúcar, precisó que «en la actualidad no tenemos capacidad suficiente. Yo creo que si seguimos en esta racha de crecimiento, hay muchas posibilidades de que en cinco años tengamos incluso posibilidad de exportar, pero en este momento no, porque la prioridad es cubrir la demanda nacional y en eso estamos enfocados».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.