Festival de cine de Colombia y Venezuela estará salpicado de tensión política

Por primera vez en cuatro años, el festival fílmico de Colombia y Venezuela se llevará a cabo en Caracas y Bogotá, coincidiendo con la creciente tensión política entre ambas naciones
La directora del Festival Binacional de Cine Colombia-Venezuela, Karina Gómez Franco, informó que la cuarta edición de este evento se realizará por primera vez desde su creación en 2012 en las capitales de ambos países, coincidiendo con la tensión política existente entre el presidente del vecino país Iván Duque y el gobernante venezolano, Nicolás Maduro.
Desde este 10 y hasta el 15 de agosto se llevará a cabo este evento, que por lo general era realizado en las ciudades fronterizas de Cúcuta y San Cristóbal, sin embargo, a raíz del cierre del Puente Internacional Simón Bolívar, que conecta los dos países, la organización del evento ha tenido que variar desde 2015 su locación.
«Aunque seamos vecinos, ninguno conoce el esfuerzo que se hace en cada país para hacer cultura», aseguró Gómez Franco.
Lea también: Canciller de Colombia ofrece “apoyo incondicional” a Julio Borges
A su juicio, el hecho de que en esta oportunidad Bogotá y Caracas sean quienes alberguen este encuentro cultural es una oportunidad para hacer «historia» y permitirá que este espacio sea una ventana para cambiar «las formas de vernos, de pensarnos».
La tensión política entre Colombia y Venezuela aumentó desde el pasado 4 de agosto de 2018, cuando durante un evento de la Guardia Nacional, sobrevolaron dos drones que de acuerdo al Gobierno venezolano, habrían tenido la intención de «atentar» contra su vida. Eso llevó al Ejecutivo a acusar al expresidente Juan Manuel Santos de estar detrás de ese evento.
Según las «pruebas» presentadas por las autoridades de nuestro país, el grupo que habría llevado a cabo esa acción presuntamente recibieron instrucción militar en el departamento Norte de Santander, especialmente en la localidad de Chinácota. Además de los «autores materiales», fue detenido el diputado Juan Requesens por su supuesta colaboración en el hecho.
Lea también: Funcionario colombiano acusado por Maduro llegó a Cúcuta en abril de 2018
Entre las películas venezolanas resalta «El Inca» (2016), dirigida por Ignacio Castillo Cottin, que narra la historia del pugilista campeón del mundo Edwin Valero, un relato que oscila desde la cúspide de su carrera hasta su debacle.
La película de Cottin, que representó a su país para competir por un cupo en los premios Oscar 2017, fue prohibida por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a raíz de una demanda interpuesta por la familia del boxeador.
Otra obra destacada es «El malquerido» (2015), de Diego Rísquez, que habla sobre la vida del cantante Felipe Pirela, conocido como «El bolerista de América».
Asimismo, se encuentra «La distancia más larga» (2014), de la cineasta Claudia Pinto, que fue nominada a los Premios Goya 2015 en la categoría Mejor película extranjera de habla hispana.
Lea también: Panamá critica a Maduro por involucrar a Juan Manuel Santos en el “magnicidio”
Las piezas venezolanas serán proyectadas en las salas de cine del centro comercial Av. Chile, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) y en la Universidad del Rosario.
Por su parte, en el centro Trasnocho Cultural de Caracas serán presentadas las cintas colombianas «Ciro y Yo» (2018), de Miguel Salazar, y «La mujer del animal» (2016), de Víctor Gaviria, entre otras.
Este intercambio cinematográfico se consolidó a través del apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cámara Colombo Venezolana y Cine Colombia.
Con información de EFE