• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Financiamiento para el desarrollo: el combustible de la integración, por Juan E. Notaro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Financiamiento para el desarrollo: el combustible de la integración
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | agosto 15, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


La integración de los países va siempre de la mano con su desarrollo. Para la integración física hacen falta infraestructuras, carreteras y puertos. Para la integración económica se requieren políticas e instituciones comunes que hagan el proceso sencillo y armónico. Y para lograr esas dos cosas se necesita financiamiento. Un financiamiento sólido, estable, a salvo de las coyunturas económicas y enfocado en las áreas y necesidades que, por su tamaño o complejidad, no suelen ser rentables para la banca comercial o viables para los bancos nacionales de desarrollo.

De manera que para financiar la integración entre países –y su desarrollo– hace falta una institución sin fines de lucro, supranacional y con una clara orientación a hacer posible los proyectos que ayuden a materializar esos objetivos: la integración y el desarrollo. El ejemplo más exitoso de una institución de este tipo lo tenemos en el Banco Europeo de Inversiones (BEI), una de las instituciones financieras supranacionales más grandes e importantes del mundo, tanto por sus logros como por el volumen de sus operaciones.

*Lea también: Mikel de Viana, amigo y visionario, por Vladimiro Mujica

Los «dueños» del banco son todos los países miembros de la Unión Europea, que aportan proporcionalmente al capital del BEI de acuerdo con la contribución de cada uno al PIB global del bloque. Sus créditos están fundamentalmente orientados a integración, infraestructura, cambio climático, medio ambiente y PyMEs. Y ha sido fundamental en respaldar la consolidación de la Unión Europea, especialmente las áreas y países con menores niveles de desarrollo.

Su sólida calificación crediticia (AAA, según las tres principales calificadoras del mundo) explica que su principal método de obtención de fondos sea la emisión de bonos. Fondos que le permiten, a su vez, acometer los proyectos que los estados miembros no pueden acometer por sí mismos.

En América Latina, con sus luces y sombras, el modelo de integración más avanzado, con mayor institucionalidad y con mayor número de habitantes en la región es el Mercosur. La pregunta que me hago desde hace un tiempo es… ¿Podemos soñar con un banco de inversiones independiente o agencia financiera de desarrollo propia, confiable y con definida vocación por enfrentar los desafíos más urgentes de nuestra región y nuestro tiempo?

Creo que sí. El Mercosur acumula ya 30 años de logros a pesar de crisis políticas y financieras regionales y globales, además de agudas transformaciones sociales y políticas en sus países miembros. Esto solo prueba que nuestra vocación integradora es más grande que todos los desafíos que hemos enfrentado y que no es descabellado soñar con una institución que obtenga y distribuya los recursos necesarios para seguir avanzando por este camino.

Del sueño se derivan, naturalmente, la aproximación a la realidad y la siguiente pregunta: ¿necesita Mercosur una institución de estas características? La respuesta a mi juicio es un claro, rotundo e inequívoco sí. Las secuelas sociales y económicas de la pandemia, la crisis climática y los desafíos globales que representa el reajuste de los polos de poder global son evidencia de que debemos avanzar hacia un modelo propio de desarrollo y cooperación, en el que la solución de nuestros problemas de hoy y las bases de nuestro futuro dependan cada vez menos de factores externos.

La urgencia y la importancia de los desafíos que tenemos por delante son también una oportunidad para la audacia, la creatividad y la innovación, tres factores que también tenemos en abundancia en nuestra región.

Mi conclusión es que sí necesitamos en Mercosur una fuente de financiamiento propia, confiable y segura para profundizar la integración, las comunicaciones, la logística, los proyectos de energías renovables y medioambientales, desarrollo de software, biomedicina y que por sobre todo apueste por achicar las asimetrías económicas y sociales de las regiones o países de menor desarrollo relativo.

La integración necesita combustible, y este puede ser el camino.

 

Juan E. Notaro es presidente ejecutivo de FONPLATA

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.526
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FinanciamientoIntegraciónJuan E. NotaroMercosurOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía por aumento de actividad militar
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios de EEUU para mediar en conflicto
    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para concretar liberación de colombianos
    • Comité denuncia castigos tras intento de suicidio de un preso poselectoral en Tocorón
    • Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025
    • Cancillería insiste en acercamiento diplomático para...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda