Fiscal Saab alaba actuación antidrogas aunque solo 40% de los acusados fue condenado
El fiscal Tarek William Saab indicó que desde que asumió el cargo en 2017 hasta la fecha han registrado 52.209 acusaciones por crímenes relacionados con las drogas, sin especificar cuáles. En esos ocho años, dijo el fiscal, se lograron 60.820 imputaciones y 21.370 personas fueron condenadas por estos delitos
En medio de las tensiones con Estados Unidos por el despliegue militar en el Caribe, que la administración Trump atribuye a una lucha antidrogas, el Ministerio Público hizo un balance sobre las actuaciones en este sentido en los últimos ocho años, aunque sin desglosar los datos por periodo.
En una rueda de prensa, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, reiteró que Venezuela no es un país productor de cocaína o marihuana. Aseveró que este tipo de drogas ingresan al país provenientes de Colombia o Brasil, a través de la actuación de cárteles.
«Venezuela lucha contra el tráfico de droga de manera impacable. Este es uno de los países de mayor récord de judicialización, de procesar, sancionar, acusar, condenar, a personas que trafiquen drogas. Además, está comprobado que casi el 100% de la droga que sale de América hacia Estados Unidos y los países del mundo sale del Pacífico», afirmó el fiscal durante el 56 aniversario del Ministerio Público.
Saab indicó que desde que asumió el cargo en 2017 hasta la fecha han registrado 52.209 acusaciones por crímenes relacionados con las drogas, sin especificar cuáles. En esos ocho años, dijo el fiscal, se lograron 60.820 imputaciones y 21.370 personas fueron condenadas por estos delitos.
Es decir, apenas 40,93% de las acusaciones hechas por fiscales se han concretado en una condena firme desde 2017.
Asimismo, el fiscal Saab indicó que en ocho años se han incautado casi 370 toneladas de drogas, entre ellas 283,7 toneladas de cocaína y 85,3 de marihuana.
También se refirió a los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones que, han dicho las autoridades de ese país, transportaban drogas. Hasta la fecha, se han producido 20 bombardeos contra estas «narcolanchas» y al menos 80 personas han muerto en estas acciones, todos civiles.
Según el funcionario venezolano, en muchas de estas lanchas «al parecer» solo se «transportaba peces, ¿bolsas con qué? con atún, con camarones», y reafirmó que en estos ataques se han configurado «crímenes de lesa humanidad, sin discriminación alguna… Han violado el derecho internacional».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





