Foro Penal contabiliza 901 presos políticos en todo el país: de 59 se desconoce paradero

El Foro Penal registró otros nueve presos políticos desde su último reporte del 17 de marzo. Hay 88 mujeres presas y cinco adolescentes. La mayoría de los detenidos por razones políticas en el país son civiles
La organización Foro Penal contabilizó 901 presos políticos en todo el país hasta el 24 de marzo, y destacó que de 59 personas se desconoce su ubicación o paradero, aunque no lo califican como desapariciones forzadas.
En un nuevo balance de la oenegé, difundido en redes sociales, se sumaron nueve detenidos desde su último reporte del 17 de marzo. Del total, 734 son civiles y 167 pertenecen al estamento militar. Además, hay cinco adolescentes detenidos, entre ellos un joven con trastorno de hiperactividad encarcelado en el estado Falcón.
*Lea también: «Cada día se deteriora más»: familiares piden liberar al adolescente Jonathan Bravo
La organización visibilizó el caso del ciudadano peruano Marco Antonio Madrid Martínez, detenido el pasado 19 de diciembre. Su esposa, Milanyela Vásquez, explicó que fue detenido por supuestos funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), quienes lo trasladaron a un interrogatorio.
«Ya son tres meses y no tengo nada de mi esposo, no sé dónde se encuentra, no sé qué pasó con él. He ido al Dgcim de Valencia, al de Caracas, a Fiscalía y no obtengo ninguna respuesta sobre mi esposo. Yo necesito saber dónde está mi esposo y cómo se encuentra», dijo Vásquez.
Testimonio de la esposa del ciudadano peruano Marco Antonio Madrid Martínez, quien fuese detenido el 19 de diciembre del 2024 y hoy es uno de los presos políticos extranjeros en Venezuela.
Donde esta Marco Antonio Madrid Martínez? #quesehagajusticia pic.twitter.com/6nIF633ABb
— Foro Penal (@ForoPenal) March 26, 2025
El Foro Penal también destacó que desde 2014 hasta la fecha han registrados 18.320 detenciones políticas. De ellos, más de nueve mil personas están sujetas arbitrariamente a medidas restrictivas de su libertad.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.