• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Francisco Tomás Morales: Último Capitán General de Venezuela por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | diciembre 14, 2018

@LOMBARDIBOSCAN


No hay duda que la grave crisis de autoridad que sufrió Miguel de la Torre (1786-1843) en manos de un Ayuntamiento (el de Puerto Cabello) díscolo y envalentonado por la restitución de sus antiguas prerrogativas, catapultó el ascenso de Francisco Tomás Morales (1781-1845), quién ha sido considerado como el último Capitán General de Venezuela durante la presencia española en el período hispano.

Morales a diferencia de su antecesor, era un guerrillero por naturaleza y no iba a permitir un lento y seguro final en manos de sus adversarios. Quedarse encerrado en Puerto Cabello a la defensiva no iba con su espíritu ofensivo y emprendedor. Y para sorpresa de todos, tanto republicanos como de los propios realistas, logró unas inesperadas como súbitas victorias en dirección oeste hacia la zona de los andes venezolanos, Coro y Maracaibo. El movimiento de Morales fue sorpresivo para los republicanos que no estuvieron preparados para enfrentarlo con suficientes y organizadas fuerzas.

La estrategia de Morales era tan sencilla como efectiva. Bolívar y el grueso del ejército colombiano estaban en el Sur del continente y toda la costa en el norte presentaba una gran vulnerabilidad. Liberadas algunas importantes cabezas de playa se podía reconquistar toda la Costa Firme con los adecuados refuerzos de algunas expediciones que se pudieran armar desde La Habana, México y Puerto Rico. Para ello era clave que el Almirante Ángel Laborde (1772-1834) mantuviera con su flota el dominio del Caribe occidental, no sólo como apoyo de las fuerzas terrestres de Morales, sino también para garantizar que las hipotéticas expediciones de auxilio pudieran llegar sin ningún tipo de percance.

*Lea también: Cinco Temas: Un país muy debilitado, por Fernando Luis Egaña

La campaña militar hacia el Occidente venezolano que emprendió Morales puede sintetizarse de la siguiente forma: en los meses últimos del año 1822 se apoderó casi por completo de todo el Zulia: combate de Sinamaica (2 de septiembre) y conquista del Castillo de San Carlos (9 de septiembre); desde el dominio de la ciudad de Maracaibo marchó con su columna hacia la zona de los Andes (Trujillo y Mérida) en los primeros meses del año 1822, aunque sin resultados positivos ya que la población de esos lugares no le respaldó como en un principio los realistas esperaban. Ante ésta situación Morales no tuvo más remedio que regresar a Maracaibo en la espera de las hipotéticas promesas de ayuda que vendrían del exterior.

El logro táctico de Morales sólo fue un espejismo y se debió más bien al voluntarismo y audacia de su jefe. Las fuerzas republicanas, ya en esos momentos abrumadoramente superiores, no tardarían en reorganizarse y contraatacar una vez más con éxito. El 24 de julio de 1823, en el Lago de Maracaibo, ocurrió un decisivo encuentro naval que se zanjó a favor de los republicanos. “La batalla se libró el 24 de julio. Los buques realistas sumaban 67 cañones y llevaban 1200 hombres de los cuales más de 1000 eran americanos. Sus oponentes tenías 1800 marineros y soldados con 96 piezas. El resultado del encuentro fue un total desastre para los primeros, que perdieron más de 800 hombres y 25 de las 31 embarcaciones de todo tipo que alinearon. Los independentistas cifraron sus pérdidas en menos de 160 muertos y heridos”. (Julio Albi, Banderas olvidadas, El ejército realista en América, 1990)

La flota realista quedó aniquilada y Morales en consecuencia completamente aislado del exterior. No tuvo otra opción que capitular (3 de agosto de 1823) y marcharse a La Habana, lugar donde haría públicos una larga recriminación en contra de Ángel Laborde, haciéndole responsable del fracaso militar que volvía a concederle todo el occidente venezolano a los enemigos del Rey.

Puerto Cabello y su bastión seguía resistiendo pero ya todo esfuerzo desesperado era inútil. Su jefe, Don Sebastián de la Calzada (1770-1824), tuvo que rendirse a las evidencias y capitular el 10 de noviembre de 1823 de manera honrosa, ante un enemigo que se portó de manera magnánima con el derrotado

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 7.539
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
      agosto 23, 2025
    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
      agosto 22, 2025

  • Noticias recientes

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
    • Poderes públicos y otros sectores firman acuerdo en defensa la soberanía y paz del país
    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar inestabilidad" en la región

También te puede interesar

Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
agosto 22, 2025
Carta a Monseñor Enrique José Parravano Marino, por Rafael A. Sanabria M.
agosto 22, 2025
Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes, por Luis Ernesto Aparicio M.
agosto 21, 2025
Farsantes, por Freddy Gutiérrez Trejo
agosto 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Poderes públicos y otros sectores firman acuerdo en defensa...
      agosto 22, 2025
    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar...
      agosto 22, 2025
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe...
      agosto 22, 2025

  • A Fondo

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025

  • Opinión

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás...
      agosto 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda