Publican base de datos sobre desaparecidos en frontera marítima con el Caribe neerlandés

Centenares de migrantes venezolanos se lanzan al mar buscando un mejor futuro, en una odisea llena de peligros que ha dejado a familias rotas por la desaparición de sus seres queridos. Reporteros de Venezuela, Curazao y Aruba unen esfuerzos para contar las historias de una frontera tan riesgosa como olvidada
Abundan las imágenes y testimonios de venezolanos cruzando montañas, ríos y selvas en su desesperada búsqueda por un mejor futuro lejos de su tierra natal. Sin embargo, poco se habla de los centenares de compatriotas que arriesgan sus vidas lanzándose al mar, enfrentando todo tipo de peligros para tratar de alcanzar las costas del Caribe Neerlandés.
El especial Frontera de Venezuela con el Caribe Neerlandés: una herida abierta arroja luces sobre un fenómeno olvidado.
Son las historias de los «balseros» venezolanos con los riesgos que enfrentan en sus viajes clandestinos hacia las islas de Aruba y Curazao, paraísos turísticos que se han convertido -según Naciones Unidas- en los países que acogen el mayor número de refugiados en el mundo en relación con su población nacional.
Reporteros de Venezuela, Curazao y Aruba, con el apoyo de Free Press Unlimited, sumaron esfuerzos para recabar experiencias en ambos lados de la frontera. Los relatos exponen el drama de los desaparecidos y las familias que siguen luchando por encontrar a sus seres queridos; los retos de la integración y los desafíos que enfrentan las venezolanas que emigran y aquellas que permanecen en el país, tratando de cubrir las ausencias en sus hogares.
La investigación hizo posible la elaboración de una base de datos abierta, que brinda detalles sobre las personas desaparecidas, los zarpes y el estatus de los casos denunciados ante los organismos competentes. Un trabajo que trata de contribuir con los familiares que exigen justicia y perseveran para que la memoria de sus parientes no se pierda en el fondo del mar.
Aquí puede leer el especial Frontera de Venezuela con el Caribe Neerlandés: una herida abierta.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.